Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Falta de médicos especialistas agudiza la crisis de la salud local

PROVINCIA DE OSORNO. Los pacientes deben esperar más de dos meses o desplazarse a otras regiones para acceder a la atención de profesionales. El Colegio Médico reconoce el problema, ya que el 75% de los especialistas se concentra en tres regiones. Esta realidad es denunciada desde hace años por dirigentes y usuarios del Sistema Público de Salud. .
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Las listas de espera es un problema que por años arrastra la salud pública, el cual se agudizó durante los dos últimos años a causa de la pandemia que generó una sobrecarga en la Red Asistencial pública y privada, que se enfocó en controlar y contener el avance del covid mediante la restricción e incluso suprimiendo las prestaciones a pacientes con patologías distintas al contagioso virus.

La falta de médicos especialistas agudiza la crisis de la salud pública en la provincia, ya que los pacientes deben esperar más de dos meses o desplazarse a otras regiones para acceder a la atención de profesionales médicos en las distintas especialidades. Esto dado por la demora en la entrega de horas a través de la Red Asistencial o la mínima disponibilidad de médicos en convenio con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) mediante la modalidad de Libre Elección (compra de bono o programa médico) existente en las siete comunas.

Esta situación es denunciada desde hace años por dirigentes sociales y usuarios quienes aseguran que las personas están absolutamente postergadas al momento de buscar ayuda médica a sus problemas de salud, pues la red pública no entrega ninguna garantía de accesibilidad oportuna a la atención de Salud e incluso para quienes están en el sistema privado (Isapres). Además, aseguran que a la poca cantidad de médicos especialistas presentes en la zona se suma que muchos han optado por la atención 100% particular con valores de consulta que superan los $50 mil, lo que para la gran mayoría de las familias resulta inaccesible.

Es importante considerar que hasta marzo del 2021 el Hospital Base acumulaba 99.282 atenciones ambulatorias a causa de la crisis sanitaria del covid-19, esto incluye las cirugías, que eran cerca de 4 mil las suspendidas, de las cuales hasta la fecha se mantienen más de la mitad a la espera de ser reprogramadas. Cifra que es dinámica y va en constante aumento.

A eso se suma que para acceder a prestaciones en el Hospital Base de Osorno, en promedio entre marzo del 2020 y 2021 la espera aumentó para el caso en Consultas Médicas de Especialidad en 103 días, pasando de 246 a 349; en Consultas Quirúrgicas el aumento fue de 233 días, pasando de 312 a 545 en promedio; mientras en Procedimientos fue de 161 días.

Realidad local

Según datos públicos disponibles en la página web de Fonasa, son 55 las especialidades médicas presentes en la red de prestadores en convenio con dicha institución, de las cuales sólo 19 cuentan con médicos atendiendo en la provincia: cardiología (1), cirugía general (13), cirugía pediátrica (2), dermatología (4), hematología (1), medicina de urgencia (2), medicina familiar (9), medicina física y rehabilitación (1), medicina interna (6), neurología adulto (2), neurología pediátrica (1), obstetricia y ginecología (9), oftalmología (13), otorrinolaringología (3), pediatría (9), psiquiatría adulto (2), psiquiatría pediátrica y adolescencia (2), además de traumatología y ortopedia (2).

Es decir, son 89 médicos especialistas más 71 médicos generales que atienden mediante la compra de un bono o programa médico asociado a la libre elección Fonasa a la cual pueden acceder los cotizantes ubicados en los tramos B, C o D. Son 153 médicos los que atienden con bono Fonasa, lo que representa el 0,5 % del total nacional, considerando los datos proporcionados por el Registro Nacional de Prestadores individuales de la Superintendencia de Salud (SIS), que

"Es a causa del macabro sistema de salud donde el 75% de los médicos especialistas del país se concentran en tres regiones (Metropolitana, Valparaíso y Concepción) y el 25% restante se divide en las 13 restantes"

Francisco Hornig, presidente, Colegio Médico Osorno