Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Seremi señala que revisarán la capacidad fiscalizadora para mejorar la Salud pública

ACCIONES. Carlos Becerra aclaró que estos controles son una herramienta para lograr algo mayor, que es el bienestar de la población. Así mismo, advirtió que el plan de descontaminación debe ser analizado para lograr un resultado significativo.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

En los últimos años quienes dirigen la Salud pública en el país y en la región han debido sortear enormes desafíos como la contaminación o la pandemia con poco personal que cumpla con el rol de fiscalizar, por lo que la sensación de la ciudadanía es que no hay suficiente control sobre problemas sanitarios y hacer efectivos los reglamentos en esta materia.

Sobre ello el seremi de Salud, Carlos Becerra, conversó con El Austral a cerca de los nuevos lineamientos en el control y fiscalización, pero dejando en claro que ello es una herramienta de un bien superior que es proteger la salud de toda la comunidad.

Herramientas

Frente a la sensación que hay en la comunidad de rol fiscalizador insuficiente, tanto en temas de pandemia, así como también en el Plan de Descontaminación, Carlos Becerra señaló que tras la emergencia sanitaria del covid-19 se pudo visualizar a una Autoridad Sanitaria con falencias, por lo que luego de ello se entregaron recursos con lo que esto se reforzó, pero de todas maneras existen carencias estructurales, por lo que esta institucionalidad va a ser revisada, luego de que esté establecido el marco de la salud en la nueva Constitución.

"En algún momento la discusión probablemente será cuántos son los fiscalizadores y los profesionales que las Seremías necesitan. Sin duda que la pandemia nos dejó claro que lo que teníamos no era suficiente y es así como tenemos una gran cantidad de personal que ha sido contratado temporalmente por la pandemia, pero que probablemente vamos a requerir mirar en el futuro de qué manera reforzamos la tarea para cumplir esta función que es tan requerida por la población", detalló.

No obstante el médico agregó que se debe hacer una salvedad que dentro de la función de las Seremías, la fiscalización es importante, pero en estricto rigor se trata de una herramienta que permite cumplir con algo más relevante, que es la prevención y la promoción de salud.

"Lo que nosotros necesitamos es que la gente conozca las consecuencias que tiene, por ejemplo, la contaminación del aire y podamos colaborar entre todos a prevenir esas dificultades", añadió.

Dentro de eso, obviamente están en función de los pronósticos de la calidad del aire: "en este plan que tenemos en Osorno hay algunas medidas que son prohibitivas de usar ciertas calefacciones, que son las consecuencias y lo que nosotros buscamos es hacer algunas medidas para prevenir eventos agudos; pero en el largo plazo, lo que buscamos como Seremi es levantar el nivel de salud de la población y para eso tenemos que hacer mucha promoción y la fiscalización es una herramienta para ello".

En cuanto al papel que juega la Seremi de Salud en el Plan de Descontaminación, Becerra enfatizó que precisamente es desde la fiscalización del cumplimiento de las restricciones.

Por lo mismo se encuentran muy atentos a las condiciones para el día siguiente y lo que se decide desde la Delegación Presidencial, pero desde la visión de la cartera, observan que los episodios críticos se han mantenido estables.

"Esperamos que eso en el futuro mejore. En la medida que hayan cada vez menos episodios críticos vamos a tener menor impacto en la salud de las personas, que es la parte de la que nosotros nos preocupamos, pero claramente, cuando un plan, que es una política de Estado, y eso trasciende a los distintos gobiernos de turno, sin duda hay que estar mirando los resultados de esa política".

Nosotros -dijo- estamos disponibles para participar de esos análisis y poder hacerle las mejoras que correspondan. "Como modelo predictivo, nos parece que la información que tenemos a disposición es suficiente para ir anticipándonos y al día siguiente hacer las fiscalizaciones, pero probablemente hay que mirar los tipos de calefacción que existen, las fuentes contaminantes y cómo avanzamos para que esas emisiones vayan disminuyendo", opinó.

Control con criterio

En relación a las sanciones que se aplicarían al momento de fiscalizar los humos visibles, el seremi de Salud señaló que se debe tener en consideración el tema de los tipos de calefacción pasan por un factor económico, por lo que el rol fiscalizador tiene que ser cumplido con criterio.

"En un clima como éste, donde hay mucho frío, nosotros no podemos intentar resolverlo, pasando a las personas en sus casas partes o multas porque siguen encendiendo una calefacción que a lo mejor es la única que tienen. No va a contribuir mucho a este plan el hecho de que nosotros estemos pasando cada vez más multas a estas infracciones. Probablemente se requiera ver en esos lugares por qué no han cambiado el tipo de calefacción y prestar las ayudas necesarias", indicó Becerra.

"Lo que buscamos como Seremi es levantar el nivel de salud de la población y para eso tenemos que hacer mucha promoción y la fiscalización es una herramienta para ello".

Carlos Becerra, Seremi de Salud

7 años lleva viviendo en la región el médico salubrista, Carlos Becerra.

2016 comenzó a regir el PDAO, por lo que ya debe ser revisado para su efectividad.

Estudiantes del Instituto Comercial iniciaron jornadas de cine científico

EDUCACIÓN. Se trata de una alianza establecida entre el Cine Club ULagos y el Taller de Ciencias del tradicional establecimiento educacional osornino.
E-mail Compartir

El pasado miércoles 13 de abril se dio inicio al ciclo de cine científico para estudiantes del Instituto Comercial de Osorno, fruto de una alianza entre el Cine Club de la Universidad de Los Lagos y el Taller de Ciencias del establecimiento ubicado en calle Los Carrera.

El objetivo de esta iniciativa es ofrecer un espacio de recreación y acercamiento a las disciplinas científicas a través del cine, en un horario de libre disposición de los alumnos.

"Sabemos que el cine, al igual que los libros, forman parte de la entretención, pero también de la formación, acercándonos por ejemplo a la ciencia de una forma entretenida, con una trama que te permite sensibilizar y acercar a la ciencia. Ese es el objetivo de esta actividad, aportar al desarrollo socioemocional, el análisis y el pensamiento crítico de los estudiantes", explicó la directora del Departamento de Ciencias del establecimiento, Pamela Álvarez.

La jornada inaugural del ciclo que tendrá una periodicidad mensual, comenzó con la película realizada por el director Steven Soderbergh el año 2011, Contagio, presentada por el representante del Cine Club ULagos, Diego Gerter.

"Tuvimos una muy grata jornada con los estudiantes. Me sorprendió ver el entusiasmo con que se tomaron la película, al tratarse de un tema tan sensible como una pandemia", comentó Gerter.

Por su parte, la estudiante de segundo medio, Jade Silva, manifestó que "me llamó la atención saber más de ciencia, específicamente por qué se crean las variantes, los virus. Es entretenido aprender viendo películas, me sentí muy representada con lo que vimos, fue como un viaje en el tiempo, al mostrarnos todo lo que ocurrió 10 años después", recalcó la joven.

La provincia registró dos contagios de covid

BALANCE. En la región fueron 18.
E-mail Compartir

Nuevamente el reporte de nuevos casos de covid de este martes arrojó una baja cifra de contagios, con sólo 18 en la región de los cuales dos corresponden a la provincia, donde uno es de Osorno y el otro de Río Negro.

En el resto de la región, puerto Montt presentó 3, Frutillar 2, Palena 1, además de 10 casos notificados sin registrar.

En cuanto al número de hospitalizados en la red pública y privada de la región, la cifra es de 64 personas, de las cuales hay 12 en unidades de cuidados intensivos y 7 de ellos requieren de ventilación mecánica invasiva.

Con respecto a la disponibilidad de camas UCI en la región, de una dotación total de 94, hay 22 desocupadas, mientras que de los 94 ventiladores mecánicos, hay 65 libres.