Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Senadores de Los Ríos apuntan a falta de contenido de norma que elimina la Cámara Alta

ARTÍCULO. Fue aprobado el miércoles en la Convención, con 104 votos a favor. Pasó al borrador de la nueva Constitución.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Tras la aprobación en el pleno de la Convención, del artículo que crea la Cámara de las Regiones y pone fin al Senado, los representantes de Los Ríos en la Cámara Alta cuestionaron la iniciativa y uno de los argumentos es que fue aprobada sin atribuciones.

La norma, que corresponde al informe de reemplazo de la comisión Sistema Político de la Convención, fue aprobada, en particular, el miércoles, con 104 votos a favor, 42 en contra y 6 abstenciones. De esta forma, con el quórum de los 2/3, pasó al borrador de la nueva Constitución.

Centralismo

Al respecto, el senador socialista, Alfonso de Urresti, sostuvo que lo que resolvió la Convención es eliminar al Senado y reemplazarlo por una cámara que fue aprobada sin atribuciones.

En ese sentido, manifestó que "literalmente, de regiones, la nueva cámara tiene sólo el nombre y nada de sustancia", a lo que añadió que "el centralismo santiaguino siempre tendrá más representación y, hoy, con esto, la región Metropolitana y las grandes zonas urbanas tendrán más preeminencia".

Frente a aquello, De Urresti indicó que "espero que esto se pueda corregir, porque no es un buen sistema para defender la voz de las regiones frente al parlamento y poder defendernos frente al centralismo".

En proceso

En tanto, la senadora María José Gatica (Renovación Nacional) apuntó a que la Convención "tiene distintas versiones de Chile y las cambia todos los días".

En esa línea, señaló que "esperemos que terminen su trabajo y después veremos".

Incertidumbre

Por su parte, el senador Iván Flores (Democracia Cristiana) expresó su preocupación a raíz de la generación, en la Convención, de escenarios confusos.

Afirmó que lo que la ciudadanía planteó antes y durante el estallido social fue una Constitución que diera cuenta de derechos que no están hoy día representados en la Constitución, como salud, vivienda, seguridad y previsión.

"Esos son los grandes temas" afirmó y, añadió que, sin embargo, en la Convención se "ha invertido harto tiempo en la cuestión política y en el sistema de gobierno, más que en las respuestas a los temas ciudadanos".

En esa línea, apuntó a la creación de la Cámara de las Regiones sin ningún contenido. Y, además, advirtió que el hiperpresidencialismo "que todos hemos criticado", con las normas aprobadas se está viendo más exacerbado. "La Convención tiene que tomar calma y empezar a unir contenidos coherentes para poder darle contrapeso político a la forma de hiperpresidencialismo que está quedando. Espero que esto se enderece".

Artículo

¿Qué establece la norma aprobada? El artículo indica: "La Cámara de las Regiones es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución". Y más abajo señala que: "Sus integrantes se denominarán representantes regionales".

En tanto, fueron rechazados por el pleno los artículos vinculados con la conformación y cuáles serán las atribuciones de esta institucionalidad propuesta por la Convención.

¿Cómo votaron los constituyentes de Los Ríos? De los 104 votos a favor del artículo 9, cuatro fueron de representantes de la región. Aprobaron la norma Ramona Reyes (Partido Socialista), Victorino Antilef (escaños reservados), Aurora Delgado (independiente) y Pedro Muñoz (Partido Socialista), quien integra la comisión Sistema Político. En tanto, Felipe Mena (UDI) se abstuvo.

"Se ha invertido harto tiempo en la cuestión política y en el sistema de gobierno, más que en las respuestas a los temas ciudadanos..."

Iván Flores, Senador DC

"La constituyente tiene distintas versiones de Chile y las cambia todos los días. Esperemos que terminen su trabajo y después veremos..."

María José Gatica, Senadora RN

Rechazados

Artículos Los artículos vinculados a atribuciones y conformación que fueron rechazados, pero alcanzaron la mayoría simple, volverán a la comisión para recibir modificaciones; en tanto, aquellos que no alcanzaron esa mayoría simple fueron desechados.

"Hoy, con esto, la región Metropolitana y las grandes zonas urbanas tendrán más preeminencia. Espero que esto se pueda corregir..."

Alfonso de Urresti, Senador PS

"

"

"

Celebraron Día de la Cocina chilena

ACTIVIDADES. El evento incluyó preparación de platos típicos.
E-mail Compartir

Inacap Sede Osorno, en alianza con la Municipalidad de San Juan de La Costa y emprendedores gastronómicos de la comuna, celebraron el Día de la Cocina Chilena, hito que corresponde al 15 de abril, ofreciendo una variedad de iniciativas con el objetivo de realizar un homenaje a nuestro patrimonio alimentario nacional.

La actividad se efectuó en dependencias de la casa de estudios ubicada en Avenida René Soriano 2382.

Allí estuvieron presentes un grupo de docentes y estudiantes de las carreras Hotelería, Turismo y Gastronomía del recinto educativo, quienes demostraron la influencia que ha tenido la cocina chilena en el desarrollo turístico del territorio.

Actividades

"Para una institución como Inacap es particularmente especial, porque somos pioneros en Chile en la formación de los técnicos y profesionales que se desempeñan en este sector, liderazgo que mantenemos con orgullo en la actualidad", enfatizó Jorge Ojeda, director de carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Sede Osorno.

En la oportunidad se realizó una cocina en vivo,que contó con la participación de los chefs Jorge Ojeda, Maximiliano Améstica y Alex Saavedra, acompañados por los emprendedores gastronómicos Cristina Montiel, Melita Naguil y Rubén Casanova.

Las preparaciones que llevaron a cabo consistieron en una diversidad de platos típicos chilenos, tales como pan amasado, catutos, empanadas de sierra ahumada y pantrucas.

Marco Gómez, docente de Turismo de Inacap Sede Osorno, destacó la formación de los estudiantes que cursan esta área, que entienden la importancia del diseño de experiencias significativas hacia los clientes.

"Un plato es mucho más que alimento, es un proceso que va vivir la persona, eso es parte del patrimonio territorial y es muy valioso", manifestó el profesional.

Cabe mencionar que Inacap a nivel nacional durante este mes efectuó diversas actividades que reconocen el valor del patrimonio natural y cultural que se expresa a través de nuestra gastronomía.

Aprueban compra de máquinas para diálisis

PUERTO MONTT. La cobertura aumentaría de 36 a 72 pacientes.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal aprobó la licitación por 141 millones para la compra de 7 máquinas de diálisis adicionales, elevando así de 36 a 72 el número de pacientes a atender, lo que beneficiará directamente a las personas que se encuentran en lista de espera para ingresar al Centro de Diálisis.

Dentro de los servicios incluidos de esta atención se contempla la movilización, alimentación, el apoyo en áreas oftalmológicas, servicios dentales, la atención otorrinolaringológica y atención psicológica. El alcalde Gervoy Paredes, destacó que el Centro de Diálisis es único en la zona Sur de nuestro país. "Queremos superar la cantidad de atenciones disponibles mes a mes, y ya a partir del segundo semestre la idea es incorporar más recursos para ir fortaleciendo nuestro centro de Diálisis Comunal". "Este aumento del doble de nuestra capacidad, viene acompañado con la importante labor de nefroprevension, que es la prevención de enfermedades renales en familiares de pacientes que se dializan. Esto junto con educación sanitaria, mediante capacitaciones y charlas para que conozcan la enfermedad y cómo prevenir", subrayó el director de Salud Municipal, Miguel Aravena.

¡Celebremos las tradiciones con el Día de la Cocina Chilena!

E-mail Compartir

Este fin de semana, el 15 de abril, se celebra el Día de la Cocina Chilena, la actual es el resultado de la fusión de culturas y tradiciones culinarias de antaño que, cual crisol culinario, aportaron ingredientes, sabores, técnicas y tradiciones a lo que hoy reconocemos internacionalmente.

Esta destaca por su variedad y a veces no tan reconocida complejidad. Partiendo por los sofritos clásicos, pasando por los escabeches, los causeos, las tradiciones como el "reitimiento" en Chiloé o las "Tortas fritas" en la Patagonia.

Lo interesante también es que, por años la Cocina Chilena se vio relegada a segundo plano, siendo que es en esta donde encontramos esos sabores que nos caracterizan, esas cocinas de familia, esos ingredientes frescos y esas tradiciones ligadas al campo. En este sentido, la Carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena ha sido precursora activa de la apreciación de las tradiciones, incorporando en su malla los platillos tradicionales, propiciando actividades de difusión y reconociendo las características típicas territoriales.

Lo mejor que podemos hacer para conmemorar este día es reunirnos, cocinar en familia o con amigos, salir a restaurantes típicos, a las picadas, a las cocinerías, a las ferias de hortalizas; a probar y disfrutar de los sabores ancestrales de nuestra gastronomía.

Así, a lo largo de este país diverso, nos podemos encontrar con variadas alternativas de platillos típicos que emanan recuerdos de nuestra infancia y de tantos momentos entrañables en familia. Porque eso es la Cocina Chilena, una mezcla de especias, tradiciones y momentos transmitidos de generación en generación que componen la riqueza cultural que nos baña y que debemos preservar a toda costa.

Álvaro Schurmann, jefe de carreraCFT Santo Tomás