Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adultos mayores relatan sus vivencias por falta de micros

EN OVEJERÍA. Algunos vecinos se desplazan caminando hacia el centro e incluso algunos colectiveros evitan trasladarlos, por ejemplo, al Hospital San José.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

Los primeros días del mes de marzo comenzó para los más de 20 mil habitantes de Ovejería, el grave problema de la falta de recorrido de micros para el sector, luego que la línea 3B determinara suspender su servicio debido a un incumplimiento en el pago de una subvención por parte del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Y si bien el municipio de Osorno apoyó a los vecinos con la habilitación de buses de acercamiento para los estudiantes -tanto de ida como de regreso- y también máquinas para los adultos mayores, está más que claro que el sector necesita una solución definitiva.

Los que sin duda sufren con esta situación son los adultos mayores que viven en el sector porque han vista restringidas sus salidas por no contar con micros, sobre todo para poder desplazarse a los establecimientos de Salud.

Durante la semana estuvo en Osorno el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, para abordar con las autoridades locales algunos temas puntuales como la congestión vehicular y también la falta de locomoción en Ovejería y los problemas en el servicio como en Francke y hacia el Hospital Base San José, donde se comprometió a entregar el próximo 30 de abril una respuesta para ya encaminar a alguna solución definitiva al problema.

Pero mientras esto sucede, los adultos mayores del sector se las deben arreglar para poder desplazarse a sus diferentes destinos, lo cual no está exento de dificultades debido a que la gran mayoría se encuentra delicados de salud o una condición física no apta para caminar largas distancias.

Historias

En Villa Primavera de Ovejería vive la vecina María Said en compañía de su marido y de una hija que está estudiando, quien dijo que desde que se quedaron sin micros ha sido complicado el tener que trasladarse para realizar trámites o ir al hospital.

"Sobre todo los que somos adultos mayores nos hemos visto complicados, porque necesitamos las comodidades necesarias para transportarnos pero no podemos. Cuando he tenido que salir no tengo otra que caminar. Si bien tenemos vehículo en la casa, nadie lo maneja porque mi marido está enfermo", comentó la vecina.

Dijo además que los colectiveros también tienen mala voluntad como para trasladarlos a lugares como el hospital e incluso hasta el Cesfam en el sector bajo, por lo que se ven obligados a desplazarse.

"Para el regreso también tenemos que caminar y lo que más me mata es la subida de la cuesta, porque venimos con bolsas que tienen peso y eso para mí es complicado que ya tengo mis años", dijo la vecina del sector, quien dijo además que los vecinos del sector no son solidarios porque muchos que teniendo espacio para poder ayudar a alguien, tampoco lo hace.

La misma situación vive Miguel Rosas de 69 años, quien vive en el mismo sector que María Said, quien también relató los problemas que tiene para desplazarse a diferentes lugares.

"Estoy operado de la vista y todos los trámites hasta antes de operarme los tuve que hacer caminando hacia el hospital porque no nos queda otra opción", detalló.

Caminando unos 45 minutos hasta llegar al lugar. "A cierta edad uno ya no puede hacer esos recorridos. Para mis controles le pido a un vecino que me lleve en la medida de que él pueda también porque los colectivos no quieren ir al hospital. Estamos mendigando prácticamente para que nos puedan llevar", detalló el vecino del sector.

Una situación complicada también vive Maribel Cona, quien vive en la población Juan Pablo II, quien ha tenido que caminar para poder hacer sus trámites porque no tiene otra forma para poder trasladarse.

"Mi esposo en enero le dio un infarto y está delicado de salud entonces tengo que moverme yo para comprar o buscar sus medicamentos para él y para mí. Yo tengo artrosis, tengo diabetes y soy hipertensa, entonces es muy difícil hacer todo eso pero no me queda otra, por lo mismo necesitamos una solución rápida a esta situación porque acá vivimos muchos adultos mayores", dijo la vecina, quien comentó también que no existe solidaridad entre vecinos porque son pocos los que apoyan trasladando personas hacia el centro.

"Estoy operado de la vista y todos los trámites hasta antes de operarme los tuve que hacer caminando hacia el hospital".

Miguel Rosas, Vecino de Ovejería

30 de abril el Ministerio de Transporte debe dar una respuesta al municipio sobre la demanda de micro.

Jueces dan a conocer falta de "curadores ad litem" en el región

NUEVA LEY. Situación provoca un retraso en los procesos de familia y las medidas de protección.
E-mail Compartir

Su inquietud manifestaron los jueces de la región por la falta de "curadores ad litem", producto de la entrada en vigencia de la ley número 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, cuya normativa modifica el artículo 18 de la ley número 19.968.

La problemática fue expuesta por la jueza del Juzgado de Familia de Puerto Montt, Jacqueline Guerra, quien lidera la subcomisión sobre curadurías.

La subcomisión, explican en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, fue conformada con el fin de detectar dificultades como la inasistencia de "curadores ad litem" a las audiencias, provocando su nulidad o que no puedan realizarse. Estas situaciones, explican, afecta los procesos judiciales, especialmente sobre medidas de protección decretadas en favor de niños, niñas y adolescentes.

Con el objetivo de abordar en conjunto esta dificultad, en la reunión participó la directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia "Mejor Niñez" Los Lagos, Paulina Concha.

En el encuentro donde se analizaron las soluciones también estuvo presente el profesional de la unidad de control del mismo servicio, Marcos Iglesias; la directora regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Consuelo Bellido y la coordinadora regional del programa Mi Abogado, Marissa Aburto.

Aprueban compra de máquinas para diálisis

PUERTO MONTT. La cobertura aumentaría de 36 a 72 pacientes.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal aprobó la licitación por 141 millones para la compra de 7 máquinas de diálisis adicionales, elevando así de 36 a 72 el número de pacientes a atender, lo que beneficiará directamente a las personas que se encuentran en lista de espera para ingresar al Centro de Diálisis.

Dentro de los servicios incluidos de esta atención se contempla la movilización, alimentación, el apoyo en áreas oftalmológicas, servicios dentales, la atención otorrinolaringológica y atención psicológica. El alcalde Gervoy Paredes, destacó que el Centro de Diálisis es único en la zona Sur de nuestro país. "Queremos superar la cantidad de atenciones disponibles mes a mes, y ya a partir del segundo semestre la idea es incorporar más recursos para ir fortaleciendo nuestro centro de Diálisis Comunal". "Este aumento del doble de nuestra capacidad, viene acompañado con la importante labor de nefroprevension, que es la prevención de enfermedades renales en familiares de pacientes que se dializan. Esto junto con educación sanitaria comunitaria, mediante capacitaciones y charlas para que conozcan la enfermedad y cómo prevenir", subrayó el director de Salud Municipal, Miguel Aravena.

El Centro de Salud Renal Municipal corresponde a un establecimiento de atención ambulatoria de especialidad,