Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alegato de desigualdad por parte de la UDI derivó en acusación de racismo de Loncon

ASIENTOS. Marcela Cubillos preguntó por qué representantes mapuche estaban en primera fila del hemiciclo.
E-mail Compartir

Una disputa generada por la convencional Marcela Cubillos (independiente en cupo UDI) con las representantes del pueblo mapuche Elisa Loncon y Francisca Linconao terminó con una acusación pública de racismo por parte de las constituyentes de escaños de pueblos indígenas.

La discusión se inició cuando la ex ministra de Sebastián Piñera apuntó que "la igualdad ya fracasó. Esta propuesta de Constitución es un homenaje a la desigualdad ante la ley. Será la Constitución símbolo de la desigualdad, la que ha llenado de privilegios a los activistas de la agenda indigenista".

Cubillos agregó que "el proceso ha estado marcado por privilegios. ¿A qué obedece que la convencional Linconao tenga asiento en primera fila garantizado en el hemiciclo? ¿Qué la hace superior o distinta al resto de convencionales? ¿O por qué la expresidenta Loncon tiene asiento privilegiado en el hemiciclo? ¿Tenemos un estatuto para expresidentes acá adentro? Ni el proceso ni el texto llevan ya el sello de la igualdad".

Loncon respondió que "estoy acá en un puesto de dignidad, que nos hemos ganado los pueblos indígenas y que por planteamientos racistas a diario aquí nos quieren sacar de los lugares en los que estamos. Creo que no corresponde. Hago un llamado a los voceros de la UDI a que ya no insistan con el indigenismo porque eso es racismo al que le cambiaron simplemente el concepto. Con racismo no vamos a avanzar".

El contragolpe de la UDI llegó en voz del ex subsecretario Arturo Zúñiga, quien manifestó a Loncon que "vamos a insistir todo lo que sea necesario para que en nuestro país no existan ciudadanos con privilegios como usted. Está en nuestra esencia la igualdad ante la ley".

Ante ello, la expresidenta de la Convención volvió a tomar la palabra. "Nuevamente he sido interpelada por estos diablitos vendiendo cruces. Lamentablemente para que Chile sepa que así es el racismo, se ataca a la persona por cómo viste, cómo habla, dónde se sienta. Eso es lo que queremos cambiar. Por eso estamos acá y por eso de aquí no nos vamos a mover hasta cuando tengamos una nueva Constitución. No más al racismo de la UDI", cerró.

Convención aprobó crear una Cámara de las Regiones que reemplazaría al Senado

SISTEMA POLÍTICO. La norma pasó al borrador y cambia radicalmente el funcionamiento del Poder Legislativo en la propuesta constitucional que se propondrá al país. El catálogo de leyes de acuerdo regional volvió a la comisión.
E-mail Compartir

El pleno de la Convención Constitucional aprobó ayer la creación de la Cámara de las Regiones, que reemplazaría al Senado y actuaría como complemento del Congreso de Diputadas y Diputados en temas específicos que puedan aludir a cada territorio.

El artículo 9 visado en este sentido por 104 votos a favor (uno más que el mínimo para asegurar los dos tercios) dice que "la Cámara de las Regiones es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución. Sus integrantes se denominarán representantes regionales".

Sin embargo, el organismo rechazó por falta de solo un voto (obtuvo 102) el catálogo de leyes de acuerdo regional, en las que intervendrían tanto el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones. Debido a ello este texto deberá volver a comisión, pese a que la convencional Tammy Pustilnick avisó que por problemas técnicos no pudo entregar su voto de apoyo a la propuesta que le habría dado la aprobación y su paso al texto constitucional.

Labor fiscalizadora

Sí fue visado para incluirse en el borrador que se propondrá en el plebiscito de salida del 4 de septiembre el artículo 8 acerca de la labor fiscalizadora del Congreso de Diputadas y Diputados.

Dicho texto apunta a que el mencionado organismo "tendrá por función fiscalizar los actos del Gobierno".

En detalle, se plantean tres opciones que permitirán a la corporación ejercer esta atribución. La primera es "adoptar acuerdos o sugerir observaciones, los que se transmitirán por escrito al Presidente".

La segunda opción es "solicitar antecedentes al Presidente de la República con el patrocinio de un cuarto de sus miembros. La o el Presidente deberá contestar fundadamente por medio del ministro o ministra de Estado que corresponda dentro de los tres días desde su comunicación".

La tercera es "crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de las diputadas y diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno".

Duración de cargos

También avanzaron al borrador de la nueva Constitución aspectos técnicos referentes a la duración y elección de los parlamentarios.

El artículo 16 aprobado por el pleno plantea que "las diputadas y diputados y las y los representantes regionales podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por un periodo. Se entenderá que han ejercido su cargo durante un periodo cuando han cumplido más de la mitad de su mandato".

El artículo 17 establece que "el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones se renovarán en su totalidad cada cuatro años".

En el mismo apartado se plantea que "el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones tomarán sus decisiones por la mayoría de sus miembros presentes, salvo que esta Constitución disponga un quórum diferente".

El artículo 18 ordena que "el Congreso de Diputadas y Diputados no podrá entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio".

Fueros y delitos

También fue incorporado al borrador del texto constitucional el artículo 20, que se refiere a los fueros de los parlamentarios, en el que se establece que "las diputadas, diputados y representantes regionales son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos".

"Desde el día de su elección o investidura, ningún diputado, diputada o representante regional puede ser acusado o privado de libertad, salvo el caso de delito flagrante, si la Corte de Apelaciones respectiva, en pleno no declara previamente haber lugar a la formación de causa", añade el apartado.

"Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación de causa, el diputado, diputada o representante regional quedará suspendido de su cargo y sujeto al juez competente", sentencia la disposición.

"El Congreso de Diputadas y Diputados tendrá por función fiscalizar los actos del Gobierno".

Artículo 8, Borrador de Constitución

Avanza el voto cerca de casa

La Sala del Senado aprobó ayer por unanimidad el proyecto de reforma constitucional que posibilita que los electores puedan votar en un lugar cercano a sus domicilios para el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, en el que se deberá aprobar o rechazar el texto de nueva Constitución propuesto por la Convención. Ahora la iniciativa pasará a la Cámara de Diputadas y Diputados para su tercer trámite, con el que se cerraría su proceso legislativo en caso de recibir la aprobación.