Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Patricio Vallespín (DC), gobernador regional:

"El que existan dos cámaras garantiza un proceso legislativo de mayor calidad"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

La instauración de un nuevo sistema político en nuestro país, es una de las materias que se discuten actualmente en la Convención Constitucional, el órgano a cargo de redactar la nueva Constitución para nuestro país.

En tal sentido, la Comisión de Sistema Político de la entidad, llegó a un acuerdo que, entre otros materias, se encuentra el fin del Senado y el nacimiento de la "Cámara de las regiones".

En Los Lagos, ninguno de los tres senadores está de acuerdo con esta iniciativa. Es decir, Fidel Espinoza (PS), Iván Moreira (UDI) y Carlos Kuschel (RN) no aprueban la idea. Es más, advierten que esta cámara tendría menos atribuciones, por lo que no sería un aporte a la descentralización del país, que es uno de los objetivos que tienen los territorios frente a la nueva Carta Magna.

Patricio Vallespín (DC), gobernador regional de Los Lagos, se sumó al debate. Desde su perspectiva plantea que hay materias que no están claras, por lo que espera que en la Comisión de Armonización se pudiesen despejar las dudas.

Dicho análisis lo realizó en el marco de la confirmación de cambio de dependencias con la Delegación Regional. Justamente, una acción que se va en dirección contraria al centralismo y que responde a un compromiso asumido por el Presidente Gabriel Boric, respecto a estar en las instalaciones que históricamente ocuparon los intendentes.

-¿Qué le parece lo que plantea el nuevo sistema político y que considera la eliminación del Senado?

-La experiencia de Chile en materia bicameral no es mala y el Senado siempre ha sido un aporte al proceso legislativo. De hecho, es donde con mayor seriedad y responsabilidad se legisla, y por ello el que existan dos cámaras garantiza un proceso legislativo de mayor calidad. A veces se generan demoras, que pudiesen ser mejoradas con acuerdos reglamentarios que hicieran más expedita la discusión de ciertos proyectos y el manejo de las urgencias por parte de los gobiernos. Por lo mismo, creo que el Senado no ha sido una institución que ha sido negativa para el proceso legislativo, por lo que creo que se debiera seguir analizando cómo esa figura o algo muy similar pudiera mantenerse.

-¿Usted prefiere mantener las dos cámaras en lugar de una?

-Lo que pasa es que lo que se está proponiendo aún está poco claro. Esto de que en algunos ámbitos exista esta especie regional, que tenga que ver con temáticas regionales... que ahí opere una cámara eventual, me parece muy poco claro. Y es que se tiene que considerar qué materias son solo regionales..., muy pocas.

Pero casi todas las legislaciones nacionales tienen implicancia regional o territorial, por lo que podría estar funcionando de manera permanente. Entonces, pareciera más razonable mantener el Senado con algunas consideraciones de reglamentos, que permitan ser más eficientes y ocupar en menor tiempo en ciertos procesos legislativos. Pero no veo que sea un factor negativo para el buen funcionamiento de la democracia en Chile.

-Las críticas a esta propuesta apuntan a que se consolidaría un sistema con todas las herramientas para que se instale un gobierno totalitario: ¿cómo lo analiza usted?

-Siempre cuando hay un presidencialismo exacerbado, que lo tenemos y por eso la idea de que esta Constitución pudiera morigerarlo, se puede resentir con un poco contrapeso del Poder Legislativo y por ello creo que hay que seguir analizando esta temática y pienso que, en este sentido, la Comisión de Armonización pudiese revaluar esta materia. Sin duda, que cualquier sistema que concentra mucho poder en uno de los poderes tradicionales del Estado (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), produce un desequilibrio y por lo mismo, la idea es corregirlo a favor, para que exista un menor presidencialismo o menor poder.

Profundidad

-¿Se debe realizar un análisis más detallado de esta materia antes de acordar una postura definitiva?

-Hay que seguir analizando las mejores combinaciones. Sin embargo, pareciera ser que, como están saliendo (las propuestas), pudiese todavía mejorarse.

-Por lo demás, la idea es que las regiones cuenten con mayor poder.

-Sin ninguna duda. Es un dato de la causa, el avanzar hacia un Estado regional, con las autonomías que correspondan, pero claramente definidas. Qué es lo que cada autonomía representa. Y creo que ello es un aporte para Chile, porque un país políticamente centralizado, como lo es Chile hoy, no es bueno para la gente que vive en regiones.

-El escenario sería peor, entonces, si se construye una cámara sin muchas atribuciones...

-Muy poco claro. No conozco experiencias en el mundo que sean positivas respecto a dicha modalidad, por lo tanto siento que estamos innovando demasiado en algunas materias, las que, de alguna u otra manera, no han sido un elemento negativo para el funcionamiento de la democracia chilena.

"La experiencia de Chile en materia bicameral no es mala y el Senado siempre ha sido un aporte al proceso legislativo"