Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Echando a perder se aprende y estuve horas trabajando en las mezclas. Hasta mis manos me decían lo logré"

María Luisa Wiederhold, Recicladora osornina

donde serán lavados y desinfectados, con lo que además se les restará el valor de ese recipiente, que podrá ser usado diez veces más.

Retazos y nueva vida

Juana Manque se dedica a las costuras, pero también su creatividad la llevó más allá, creando decoraciones con los retazos de tela que le iban sobrando, a lo que fue sumando el vellón de oveja. Pero no se quedó sólo ahí, sino que también incursionó en las plantas y en curiosos maceteros que las albergan.

"Comencé trabajando en costuras, reparo, transformo cualquier tela. Esto nació de tanto gustarme las plantas, partí a buscar opciones para ponerlas, conocí gente, me comencé a integrar a asociaciones, de ahí empecé a sacar ideas y fui aprendiendo. Las costuras con los años te matan y trabajar con plantas relaja. Encontraba tazas que quedaban y las plantaba", relató.

Además todas las sobras de lanas y telas las va guardando, para luego hacer decoraciones colgantes de pájaros.

Trueque y creación

Claudia Barría es otra osornina que se encuentra exponiendo sus decoraciones para jardines, donde los colores y nuevas formas transforman envases de todo tipo en atractivos maceteros con distintas formas.

"Tengo teteras, tarros de distintos tamaños e incluso piedras. También tengo cerámicas recicladas. Lo importante es que también hacemos trueque entre todas Ellas van a buscar cosas a mi casa y también me regalan a mí. Esto se da mucho dentro de la agrupación", afirmó la expositora.

Dentro de las socias de esta agrupación está María Luisa Wiederhold quien mezcla el plumavit de desecho con el cemento. Relató que logró llegar a esta fórmula tras muchos ensayos, pruebas y errores hasta que encontró el punto preciso para dar forma a curiosos maceteros con distintas formas logradas con moldes también a artículos en desuso, como carteras, tarros, o cualquier cosa para darles forma.

"Esto se me ocurrió porque vi un video y me dije 'echando a perder se aprende'. Estuve horas trabajando en las mezclas, hasta que mis manos me decían 'lo logré, esta es la mezcla justa entre el cemento y plumavit'".

Estos maceteros tienen un largo proceso de creación, donde se deben esperar como mínimo 10 días para que la mezcla esté seca. Primero se busca el molde adecuado, el que se debe untar con aceite reciclado o una bolsa para que no se pegue.

Además la mezcla utiliza agua de goteras que la creadora va recolectando.

"Ahí uno va echando el agua y va viendo cómo va quedando esta mezcla. Cuando se logra formar una pelota, es el punto preciso", señaló.

María Luisa agregó que este no es un proceso fácil, pues necesita mucha perseverancia para lograrlo y además una consciencia de que cada materia prima debe estar ligada al cuidado del medio ambiente.

3 días ha permanecido abierta esta interesante muestra que termita hoy en el parque Chuyaca, donde los visitantes podrán participar de talleres educativos de distintas formas de reciclaje.

20 expositores participan en esta muestra, quienes elaboran productos con materiales como telas, lanas, neumáticos, envases, cultivos hidropónicos, ecoladrillos, entre muchas otras cosas.

Una forma de vida más consciente es la que busca enseñar esta agrupación osornina, a través de la reutilización de distintos materiales, llegando a toda la comunidad.