Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Fertilidad

EE.UU.: Científicos crean chip para separar espermatozoides "buenos"

CIENCIA. Según sus inventores, permite seleccionar de manera fácil, rápida y económica los espermios sanos de una muestra. Expertos aseguran que supera al método actual más común, que es la centrifugación.
E-mail Compartir

Redacción

Un equipo de la Universidad Atlántica de Florida (FAU) desarrolló un chip de microfluidos que, según sus creadores, permite seleccionar de manera fácil, rápida y económica los espermatozoides sanos de una muestra de semen.

Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV), la inseminación intrauterina y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides requieren espermatozoides sanos para un resultado exitoso, señala un comunicado de FAU en el que se informa de este logro científico.

El invento aprovecha la reotaxis, como se denomina el movimiento natural contra corriente de los espermatozoides a través del tracto genital femenino con el fin de llegar al óvulo para la fertilización.

Los creadores del chip, todos ellos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Computación, aseguran que supera al método actual más común de selección de espermatozoides, que es la centrifugación, no solo en lo que se refiere al costo, duración y complejidad del proceso, sino a la cantidad y calidad de los seleccionados.

Por qué es superior

Según un estudio publicado en la revista Analyst de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido, los espermatozoides aislados con este chip de microfluidos presentaron una motilidad significativamente mayor (casi 100%), una mayor cantidad de células morfológicamente normales y una fragmentación de ADN sustancialmente menor, señala el comunicado.

Mientras que los métodos de centrifugación actuales requieren varios pasos, numerosos tipos de equipos y tardan unas dos horas en aislar los espermatozoides, el chip es "muy fácil de operar", dijo Waseem Asghar, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de FAU.

"Una vez que el semen se carga en la cámara de entrada, los espermatozoides competentes comienzan a moverse contra el flujo de fluido hacia la cámara de recolección desde donde se pueden recolectar fácilmente", subrayó el científico que lideró el proyecto.

El chip consta de cuatro cámaras cilíndricas que están conectadas a través de los microcanales: entrada de fluidos, recolección, entrada de muestras y recolección de desechos.

Según Asghar, que trabajó en este proyecto junto a Sandhya Sharma y Alam Kabir, el proceso con el chip consta de un solo paso, dura una hora y el operador necesita "una capacitación mínima".

"El ensamblaje del chip de microfluidos es de bajo costo y los reactivos utilizados en el chip para separar los espermatozoides son solo unos pocos mililitros. Por lo tanto, el costo comercial del chip sería inferior a cinco dólares", aseveró Asghar. Otra de sus ventajas es que "minimiza la contaminación por espermatozoides deformados o muertos".

Evita un problema

"La centrifugación convencional a menudo compromete la integridad de los espermatozoides. Este estudio de investigación demuestra que el chip de microfluidos desarrollado por el profesor Asghar y sus colegas elimina este problema", dijo Stella Batalama, decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Computación de FAU.

En Estados Unidos, aproximadamente el 15% de las parejas tienen problemas para concebir y a nivel mundial, aproximadamente 48,5 millones de parejas experimentan infertilidad. En Chile esta cifra ronda entre el 12 y 15%.

Satélites de la u. de chile fueron lanzados con éxito al espacio en un cohete desde cabo cañaveral

E-mail Compartir

Chile dio un nuevo paso astronómico al lanzar tres satélites al espacio. En una transmisión en vivo, la Universidad de Chile mostró el viernes el envío a bordo del cohete Falcon-9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral.

Los nanosatélites Suchai-2, Suchai-3 y Plantsat partieron tras una serie de pruebas y ajustes técnicos.

Los aparatos realizarán estudios biológicos, atmosféricos y tecnológicos y estarán operativos dentro de 21 días. Uno de ellos, por ejemplo, el Suchai-2, mide 10x10x30 cms., pesa 3,5 kg y estudiará la física espacial.

En algún momento el lanzamiento estuvo en duda, pues estaba programado para las 13:24 de ayer, pero las condiciones meteorológicas empeoraron luego de una tormenta solar ocurrida hace algunos días.

Hito y programa

Los satélites fueron ensamblados el viernes 11 de marzo, en Florida, Estados Unidos.

A bordo del Suchai-2, se encuentra una cámara para medir la contaminación lumínica nocturna en el norte de Chile. Su misión es generar mapas de contaminación lumínica desde el espacio, hasta el norte de Chile. En tanto el Suchai-2 y 3 cuentan con magnómetros con el fin de estudiar la ionosfera, contadores de partícula de radiación solar.

Por su parte, el PlantSat contiene una planta del tipo Tillandsia (o clavel del aire, que no necesita tierra para sobrevivir), igual a las utilizadas para alimentación y generación de oxígeno. Además, tiene contenedores con organismos extremófilos útiles en posibles aplicaciones espaciales como la purificación de agua y degradación de residuos.

Al respecto, el investigador responsable del programa espacial de la U. de Chile, Marcos Díaz, comentó que "esto es un hito para nosotros. Son tres satélites construidos simultáneamente y que serán operados al mismo tiempo como una constelación pequeña. Son pocas las instituciones que han lanzado más de un satélite en solo un lanzamiento y estamos en ese grupo".

Eel decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la citada casa de estudios, Francisco Martínez indicó que "este es el resultado de la formación de nuevas generaciones capaces de desarrollar avances tecnológicos".

Estudios covid: uno muestra efectos cerebrales y otro valida fármaco que elimina el virus en tres días

E-mail Compartir

Los pacientes de covid-19 se suelen quejar de dolor de cabeza, confusión y otros síntomas neurológicos, pero hasta ahora los médicos no comprendían del todo cómo afectaba el virus del SARS-CoV-2 al cerebro.

Ahora, investigadores de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, describieron con detalle cómo afecta este virus al sistema nervioso central. Se trata de la primera evaluación exhaustiva de la neuropatología asociada a la infección por SARS-CoV-2 en un modelo de primate no humano y los detalles se publicaron en la revista "Nature Communications".

Los investigadores descubrieron que el virus causa una inflamación cerebral grave y lesiones derivadas de la reducción del flujo sanguíneo o del oxígeno en el cerebro, como daño o muerte de neuronas. También observaron que provoca pequeñas hemorragias en el cerebro. Estas patologías afectaron a sujetos que no tuvieron una enfermedad respiratoria grave a causa del virus.

Tracy Fischer, investigadora principal, lleva décadas estudiando los cerebros.

Poco después de que el centro de primates lanzó su programa piloto de covid-19 en 2020, comenzó a estudiar el tejido cerebral de varias personas que habían sido infectadas.

Sus hallazgos iniciales, que documentaban la magnitud del daño observado en el cerebro debido a la infección por el SARS-CoV-2, fueron tan sorprendentes que pasó el año siguiente perfeccionando los controles del estudio para garantizar resultados claramente atribuibles a la infección.

"Como los sujetos no experimentaron síntomas respiratorios significativos, nadie esperaba que tuvieran la gravedad de la enfermedad que encontramos en el cerebro. Pero los hallazgos fueron distintos y profundos, e innegablemente un resultado de la infección", subraya Fischer.

Fármaco elimina virus

Otro estudio relacionado con el covid-19 demostró que el fármaco oral molnupiravir elimina el virus SARS-Cov-2 activamente infeccioso al tercer día de iniciar la terapia. El estudio se presentará en el próximo Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hace un mes la inclusión de este antiviral en su lista de tratamientos recomendados contra el covid-19 y ha sido aprobado en países como EE.UU., Reino Unido, Australia y Japón.