Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crean inédita escuela de oficios enfocada en el rescate patrimonial de viviendas y muebles

RÍO NEGRO. Este original proyecto del Liceo José Toribio Medina beneficiará a los gestores culturales, alumnos de la carrera de Construcción, profesores, carpinteros y artesanos rionegrinos.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Este miércoles se dio el vamos a la Primera Escuela de Oficios Patrimoniales, que funcionará en el Liceo José Toribio Medina de Río Negro, donde se pretende preparar tanto a estudiantes de la carrera de Construcción del plantel, como a carpinteros locales en la restauración de fachadas y objetos patrimoniales.

Ello, considerando que la comuna posee una indiscutible riqueza patrimonial que se ve fuertemente reflejada en sus casonas de madera, molino, antiguo cementerio, las viviendas de la villa de Riachuelo y los objetos y muebles de principios del siglo XX, que hacen necesaria la preparación de especialistas -carpinteros y mueblistas- para la restauración y creación de objetos patrimoniales.

El alcalde Sebastián Cruzat indicó que la creación de la Escuela de Oficios Patrimoniales responde a la necesidad urgente de preservar, proteger, visibilizar y salvaguardar el patrimonio material local.

"Este año contaremos con talleres de restauración de fachadas, restauración de muebles antiguos, restauración de joyas antiguas y conoceremos más sobre el antiguo oficio del herrero", explicó la autoridad.

Oficios necesarios

La responsable de la Oficina de la Cultura, Alejandra Bustos, a cargo de coordinar esta iniciativa, dio a conocer que serán beneficiados con este proyecto gestores culturales, alumnos de la carrera de Construcción del Liceo José Toribio Medina, profesores de la carrera, carpinteros y artesanos de Río Negro.

En el lanzamiento estuvieron presentes además del alcalde, concejales, la directora del plantel liceano María Cristina Azócar, los profesores de la carrera técnica Cristián Morales y Salvador Peña, alumnos, artesanos y carpinteros rionegrinos, así como talleristas, que acudieron a las dos charlas inaugurales del destacado escultor osornino Roberto Rosas y la cultora y artesana huilliche Patricia Melillanca.

El jefe de la carrera de Construcción del liceo, Cristián Morales, indicó que para el establecimiento, y en particular para los estudiantes de la especialidad de Construcción, es una oportunidad para contextualizar y dar identidad al currículo, a través del desarrollo de actividades complementarias en materias como la carpintería, mueblería y restauración, oficios muy antiguos, pero a veces poco valorados.

Explicó que la escuela de oficios pretende aportar a la formación de técnicos de nivel medio en esa especialidad. Y que el plan de estudios tradicional centralizado contempla módulos como "Carpintería de instalación de faenas" para 3° medio y "Carpintería estructural" para 4° medio.

"Con este proyecto pretendemos ampliar el plan y llevar a cabo talleres de restauración patrimonial de fachadas, objetos patrimoniales y muebles antiguos, entre otros", explicó el profesional.

Se realizarán 10 talleres desde abril a diciembre de 2022 enfocados principalmente a los estudiantes de enseñanza media técnico profesional y abierto a personas de la comuna interesadas en la restauración, así como carpinteros y artesanos. "El objetivo principal es el rescate de oficios antiguos como la carpintería y mueblería", subrayó Morales.

"Vivimos en una comuna como Río Negro, que aun ostenta construcciones muy antiguas. Es bueno que las rescatemos y a la vista de todos para valorar el pasado. Es una iniciativa de la Oficina de la Cultura y Patrimonio que dirige Alejandra Bustos, que busca relevar la importancia de los testimonios del pasado, porque muchas veces no nos damos cuenta del valor que tienen esos muebles antiguos en nuestros hogares, olvidados en las bodegas y en ocasiones destruidos. Y restaurados pueden ser de un valor muy alto", subrayó la directora del liceo, María Cristina Azócar.

El conocido escultor osornino Roberto Rosas se mostró feliz de interactuar con la comunidad liceana. "Todo lo que sea escuela y, de oficios como en este caso, es muy loable, porque ayudará a jóvenes que no desean estudiar otras carreras tradicionales. Tener aquí la oportunidad de descubrir sus talentos en oficios como artesanía, escultura, etcétera. Vivir de esto y trabajando en lo que le gusta y apasiona. Pienso que es un proyecto pionero, el primero en su género en la región", cerró.

"Es algo positivo"

Hans Fica, estudiante de cuarto medio B, indicó que el proyecto Escuela de Oficios "me parece muy bueno, porque nos motiva a conocer y trabajar en técnicas desconocidas por nosotros, aprender nuevas cosas y también valorar el rescate del patrimonio arquitectónico de la comuna".

Adán González, alumno del mismo curso, expresó que "participar en este proyecto me parece muy bueno, ya que como futuros técnicos en construcción nos interesa conservar y restaurar nuestra historia arquitectónica".

Pedro Velásquez, estudiante del mismo curso, indicó que "después de haber escuchado el propósito y sentido de la Escuela de Oficios, creo que será de gran ayuda para nosotros como estudiantes. Esto nos brinda más posibilidades de aprendizaje en nuestra especialidad, es una oportunidad para valorar los lugares patrimoniales".

Ganado bovino que se exportará a Perú está en cuarentena en Osorno

SANIDAD. El proceso sanitario es supervisado por personal del SAG Los Lagos.
E-mail Compartir

En cuarentena en la comuna de Osorno permanecen, desde principios de marzo, 23 bovinos que serán exportados vivos a Perú.

"Los animales se encuentran cumpliendo la cuarentena exigida por el país de destino, previo a su exportación. Durante este período se realizan una serie de tomas de muestra para asegurar la condición sanitaria de los bovinos, proceso que es supervisado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)", sostuvo Eduardo Monreal, director regional del organismo del agro.

La supervisión del SAG incluye capacitaciones a los médicos veterinarios que están a cargo del envío de los animales, además del aseguramiento de las consideraciones de bienestar animal y la verificación de la trazabilidad del rebaño, entre otros aspectos.

La Región de Los Lagos ha participado activamente en la certificación de exportación de bovinos en pie a distintos mercados. "Desde 2014 a la fecha, la región ha sido el principal origen de los más de 100 mil bovinos exportados a distintos mercados, principalmente a China", recordó Monreal.

"Estos procesos de exportación, ya sea de ganado en pie como de productos, no se podrían dar de buena forma si nuestro país no tuviera los estándares exigidos por los países de destino y, en ese sentido, cualquier recurso destinado a la sanidad y trazabilidad animal es de suma utilidad para la mantención de las condiciones. Sin sanidad y trazabilidad no hay exportación", acotó.

Los 23 bovinos serán trasladados a Perú, vía terrestre, asegurando el cumplimiento de las referencias normativas vigentes en los alcances de Bienestar Animal. A ese país arribarán con fines reproductivos, siendo su lugar de destino la ciudad de Tacna. El rebaño corresponde a machos y hembras pre encaste, de poco más de 12 meses de edad y de la raza Montbeliarde.

Libres de enfermedades

Entre los requisitos sanitarios exigidos por la Autoridad Sanitaria de Perú (SENASA) se detalla que los animales se encuentren negativos a Brucelosis, Paratuberculosis, Tuberculosis, Lengua Azul, Leucosis, y Diarrea Viral Bovina.

"La última exportación de ganado bovino en pie a Perú fue el año 2018, con el envío de 99 vaquillas. Es precisamente, el control de las enfermedades y los programas de buenas prácticas que el SAG ha conducido este tiempo (trazabilidad, bienestar animal) lo que hace posible este tipo de exportaciones pecuarias", puntualizó el director regional de la entidad estatal.

Provincia sumó 28 casos de covid-19 y un fallecido

SALUD. El deceso corresponde a un paciente de la ciudad de Osorno.
E-mail Compartir

La provincia de Osorno registró 28 casos de covid-19 este jueves, llegando a un acumulado de 56.975 y 207 activos, de acuerdo con el reporte entregado por la Seremi de Salud de Los Lagos. Además, se sumó el deceso de un paciente con domicilio en la comuna de Osorno.

El balance, con fecha de corte al 30 de marzo, detalló que estos contagios corresponden a Osorno, con 13 casos, Puerto Octay 3, Puyehue 1, Río Negro 1 y San Pablo 10.

En cuanto a las hospitalizaciones, hay 28 personas en el Hospital Base San José de Osorno, 2 en el de Purranque, 3 en el de Río Negro y 4 en la Clínica Alemana.

En la región también hubo un aumento de casos en Puerto Montt, con 59 infectados, 8 en Calbuco, Fresia 1, Frutillar 7, Los Muermos (3), Llanquihue 4, Maullín 1, Puerto Varas 9, Castro 15, Ancud 3, Chonchi 3, Dalcahue 2, Queilen 3, Quellón 6, Quemchi 3, Quinchao 1, Chaitén 1 y Hualaihué 2.

Los otros decesos reportados a causa del virus corresponden a Maullín, con 1 fallecido; Puerto Varas 1, Castro 2, Ancud 1 y Hualaihué 1.