Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ejecutan proyectos que buscan el desarrollo de las áreas silvestres protegidas

REGIÓN. Conaf trabaja una serie de iniciativas junto a la USS e instituciones públicas y sociales con el fin de potenciar la experiencia de los visitantes.
E-mail Compartir

Redacción

La colaboración entre diversos sectores puede significar un gran aporte no sólo al desarrollo de las áreas de uso público en monumentos naturales, reservas nacionales y parques nacionales de la Región de Los Lagos, sino que también invitar a revisar las miradas desde la academia, desde el trabajo de profesores y estudiantes y desde las instituciones públicas y de la sociedad civil, sobre cómo es la experiencia de los visitantes y cómo se generan espacios para la educación ambiental en estas áreas.

Es así como en la Región de Los Lagos diversos proyectos colaborativos entre Conaf regional, la Universidad San Sebastián (USS), Sede De La Patagonia, organismos públicos como Gobierno Regional de Los Lagos, Sernatur Los Lagos, municipalidad de Puerto Montt, ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Servicio Local de Educación (SLEP) Llanquihue; y organizaciones de la sociedad civil, Teletón y Aspaut; se encuentran en desarrollo en una agenda por el patrimonio natural.

"Los proyectos que trabajamos en conjunto con otras instituciones de la academia, el mundo público y de la sociedad civil nos permiten no sólo llevar adelante iniciativas concretas, sino también involucrar a otros sectores en cómo resolver desafíos en accesibilidad, uso público y educación ambiental, oportunidades que presentan las áreas silvestres protegidas para reconectar a las personas con la naturaleza y la conservación", explicó el director regional de Conaf, Jorge Aichele.

En la provincia de Osorno, se llevó a cabo el anteproyecto para el Centro de Interpretación Ambiental en el Parque Nacional Puyehue. Esta iniciativa involucró a académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián para plantear el desarrollo de un anteproyecto de arquitectura y paisaje donde el visitante genere instancias de aprendizaje y conexión con el área protegida a través de un circuito educativo que se inicia con un Centro de Interpretación Ambiental, conecta con un sendero que ofrece distintas experiencias de interpretación y finaliza con un pabellón sensorial, diversificando la experiencia del visitante y promoviendo la educación ambiental en áreas protegidas.

"La relación con el entorno natural, cultural y social es de interés vital para el desarrollo sostenible de la vida en el planeta. La USS desarrolla proyectos e investigaciones en los entornos y espacios naturales del territorio porque entiende que esta vinculación con el medio es el camino formativo para que los profesionales del futuro próximo aporten significativamente al mejoramiento de la calidad de vida, al equilibrio de los ecosistemas, a su preservación y conservación; resuelvan los problemas de adaptación y resiliencia que se requieren ante las dificultades que el habitar enfrenta a raíz del cambio climático y favorezcan el desarrollo de los seres humanos en armonía con el medio", dijo Carolina Fonseca, directora de carrera Arquitectura, USS.

Lahuen Ñadi

En el monumento Natural Lahuen Ñadi, provincia de Llanquihue, se lleva a cabo el proyecto Pabellón Preludio del Bosque: espacio de aproximación sensorial y científico para la educación ambiental, el que involucra al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ASPAUT, Teletón, SLEP Llanquihue y USS y que propone un pabellón interpretativo que guíe al visitante a través de la experiencia al interior de la unidad, buscando habilitar con nuevas herramientas al espacio de educación ambiental para niños y niñas en edad preescolar, escolar y niños y niñas con trastorno del espectro autista o discapacidad.

En el Parque Nacional Alerce Andino se llevan a cabo dos proyectos que lo impactan de manera integral, uno en el sector de Chaicas y otro en Correntoso y Sargazo. En Chaicas, el proyecto plantea el diseño y desarrollo técnico de infraestructura inclusiva y de bajo impacto ambiental para el acceso al Parque Nacional Alerce Andino, el cual recibe a más de 35 mil visitantes.

Intereses especiales

Además, y a través de un Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) otorgado por el Gobierno Regional, se busca posicionar al Parque Nacional Alerce Andino como un referente nacional en la atracción de turistas de intereses especiales y puesta en valor de su oferta por medio de la planificación de senderos interpretativos, su implementación en prototipos modulares; la atracción y difusión turística mediante herramientas digitales especializadas; y el monitoreo de datos trazables que indiquen el impacto económico del parque en la región. Es así como el trabajo del Taller de Práctica de la Escuela de Arquitectura en parques nacionales constituye una posibilidad de potenciar la formación de los estudiantes, impactando sobre su territorio y aportando al desarrollo sostenible de la macro región Patagónica.

"Potenciar la conservación de los bosques y áreas naturales, promoviendo la educación ambiental, permite que las economías locales en torno a las áreas protegidas se desarrollen de manera armoniosa y con una visión de futuro", comentó Cristóbal Noguera, académico de la carrera Arquitectura en USS.

"La relación con el entorno natural, cultural y social es de interés vital para el desarrollo sostenible de la vida en el planeta"

Carolina Fonseca, directora de carrera Arquitectura, USS

Levantan prohibición de extraer recursos en sectores afectados por marea roja

CALBUCO. Con esta nueva medida emitida por la autoridad sanitaria, se puede retomar la comercialización y consumo.
E-mail Compartir

Mediante dos resoluciones emitidas por la seremi de Salud de la región, se dejaron sin efecto las resoluciones que prohibían la extracción de recursos afectos a las toxinas marinas en los sectores Estero Huito- El Rosario y Estero Rulo, ambos de la comuna de Calbuco.

Al respecto, el seremi de Salud, Carlos Becerra, explicó que los análisis y mediciones realizados mostraron una notoria baja en los porcentajes de toxinas en los mariscos. "Luego de detectar que no existe riesgo en el consumo de mariscos por la presencia de toxinas lipofilicas y dando cumplimiento a las normativas internacionales, hemos procedido al levantamiento de la prohibición para la extracción de mariscos", informó.

La autoridad de salud agregó que continuarán realizando los monitoreos en las 120 estaciones que tiene la seremi en Los Lagos, "a fin de garantizar la extracción de productos que sean inocuos para la salud de las personas desde nuestras costas y cumpliendo con todas las normativas, tanto nacionales como internacionales", puntualizó.

En tanto, el director regional (s) de Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos, explicó que con esta nueva medida, se puede retomar la extracción, comercializar y consumir esos recursos del mar, los que están siendo permanentemente monitoreados por Sernapesca, mediante el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos.

La prohibición de extracción se mantiene en el sector Huenquillahue en Puerto Montt.