Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

1936: las razones para construir el camino DE OSORNO al mar

Un artículo publicado en Agricultura Austral daba cuenta de la necesidad.
E-mail Compartir

Texto: Crónica El Austral / cronica@autralosorno.cl

El tan ansiado camino al litoral de Osorno se concertó entre 1954 y 1955, con la inauguración oficial del balneario de Pucatrihue. Tras ello comenzó la estrecha relación de los osorninos con su costa.

Llegar al mar fue un sueño, una quimera de generaciones de osorninos, tal como lo hemos expresado en esta misma sección en ocasiones anteriores. Traspasar las montañas tupidas de bosque nativo y llegar a las agradables playas de Pucatrihue y Maicolpué fue tomando fuerza ya en las primeras décadas del siglo pasado. Los aventureros que arribaron hasta la costa atravesando el espeso monte, retornaron con fabulosas historias y descripciones de los paisajes, que maravillaron a los osorninos y habitantes de la zona, quienes sólo debieron conformarse con imaginar aquel "lejano" paraje marino, tan ajeno al Osorno de ese entonces.

En enero de 1936 se publicó un artículo sobre el tema en la revista Agricultura Austral editada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago). En el texto se argumentaron las razones para construir un camino al mar y se entregaron algunos detalles técnicos de la obra vial.

"Uno de los anhelos largo tiempo sustentados por la ciudad de Osorno es tener una vía de comunicación directa con el mar, tanto para aumentar su zona de producción como para que sus habitantes y turistas puedan disfrutar de la hermosa, suave y limpia playa de Pucatrihue, que tiene unos 3 kilómetros de largo entre las desembocaduras de los ríos Contaco y Choro-Traiguén, ampliamente extendida al pie de altos cerros densamente poblados de coigües, mañíos, radales, entre otros hermosos árboles, y de pequeños arroyos que bajan de la montaña. Además, para proveerse de pescado, mariscos y otros productos que hay en esa costa", señala de entrada el artículo.

"La playa puede ser un lindo balneario, pero no se ve ningún lugar abrigado para puerto. Algunas personas que han recorrido más esta costa, señalan que como a 4 kilómetros al sur del Contaco existe una ensenada no muy grande, de aguas tranquilas y profundas, apropiada para embarcaciones de regular magnitud (la actual Bahía Mansa)".

La nota informó en aquel entonces que el Departamento de Caminos del Estado desarrolló desde 1930 un plan de trabajo para la realización de la obra, de acuerdo con los recursos de que ha podido disponer.

"A la fecha (enero de 1936) ya tiene terminados 32 kilómetros de caminos en buenas condiciones de tránsito en toda época. Además, se ha hecho el estudio de 15 kilómetros más y para mejorar la movilización a su zona de atracción el estudio de 6 kilómetros de un ramal a La Misión. Con los 15 kilómetros estudiados se trasmonta la cumbre más alta de la cordillera en la ruta del proyecto y se llega a la orilla del río Contaco, cuyo curso deben seguir los estudios de prolongación hasta el mar, con una longitud de 20 km. Al continuar el plan de la Oficina correspondería ahora construir la cuarta sección, una de las más caras de todo el camino, comprendida entre el km. 32.017 y 39.055, cuyo presupuesto asciende a $504.031.79".

Se explicó hace 86 años que construyendo esos 7 kilómetros se llegaba a la cumbre más alta y así se podía suprimir el paso más difícil hasta el río Contaco, "donde está la reserva más grande de carbón y leña para Osorno, artículos que hoy han triplicado su precio en esta ciudad. Actualmente, más del 50% del combustible doméstico llega a Osorno por este camino", se explicó en el artículo.

La quinta sección estudiada en aquel momento estaba comprendida entre el kilómetro 39.055.20 y el 46.918.70 (una longitud de 7.863.50) y su presupuesto ascendía a $362.490.70.

"Desde el término de esta sección que está a 200 metros de la orilla del Contaco, el estudio de la prolongación debe seguir el curso de este río, posiblemente atravesándolo 2 o 3 veces, para evitar rodeos y laderas difíciles. Los puentes no son obras caras, por cuanto el río es bajo y hay madera muy cerca para su construcción".

Tramo difícil hasta el mar

En el texto se detalla, de forma precisa, la rudimentaria huella que había a inicios del siglo XX, por los cerros y bosques, para alcanzar finalmente el litoral.

"Actualmente, desde el kilómetro 46 se va al mar por un pésimo sendero de herradura que se encumbra por un accidentado cordón de cerros orientados en Este a Oeste a una altura de 550 metros sobre el río Contaco, siguiendo por el filo de la montaña para baja violentamente al término del viaje. Este sendero es sólo medianamente transitable en verano y con buena cabalgadura. Todo el trayecto va por entre la montaña subiendo y bajando quebradas de laderas bastante empinadas. Al llegar al mar se bifurca en dos: uno para bajar a la desembocadura del río Choro Traiguén, el principal, y el otro a la del Contaco.

Para hacer este viaje hay que llevar todos los elementos de campaña, pues no hay ninguna clase de recurso salvo los naturales. El único habitante de esta región es un indígena llamado Acun, que vive en la desembocadura del río Choro Traiguén, al cuidado de 200 vacas en una extensión de 5.000 hectáreas de la sucesión Hott".

El estudio de la prolongación debía seguir el curso del Contaco (tal como sucedió y está trazado actualmente) y no tomar la dirección de aquel tortuosos sendero descrito en el párrafo anterior, ya que lo conducía a un terreno muy accidentado y de zona de atracción reducida.

Hasta enero de 1936 estaban construidos 32 kilómetros del camino al mar; 15 kilómetros estaba con estudios completos; y 20 kilómetros con reconocimiento hasta el mar (longitud total 67 kilómetros). La suma total para terminar los 35 kilómetros restantes era de $1.666.522.49. "Se ha calculado un costo de $40.000 por kilómetro para el tramo restante, tomando en consideración un menor movimiento de tierra que en las secciones anteriores y un costo inferior para el afirmado por hallarse muy cerca y ser fácil la extracción de la grava para su construcción", se explicó acerca de la titánica obra vial.

La construcción

El viejo anhelo osornino de llegar a su mar se concretó en 1954, con la inauguración del puente Ingeniero Manríquez (sobre el río Contaco). Y el balneario de Pucatrihue fue estrenado como tal en 1955.

La concreción del camino al litoral fue posible gracias al esfuerzo conjunto entre el Estado y el Comité pro Camino al Mar, integrado por organizaciones y empresarios de Osorno, que reunieron el dinero necesario para su aporte a la construcción. En efecto, en aquel entonces existía una erogación del Gobierno conocida como 2x1, que significaba que si los empresarios o la gente interesada en algún proyecto ponía una parte del costo total, las otras 2 iban por cuenta del Estado.

"El Comité se puso con un millón de pesos, de los antiguos. Así se comenzó a construir el camino, a pura pala, picota y carreta. Avanzaban las obras un par de metros y nosotros avanzábamos ese par de metros con nuestras máquinas. Incluso, había una parte donde debíamos bajar del bus, abrir una tranca, pasar, cerrar la tranca y seguir camino", relató en 2001 al diario El Austral de Osorno el empresario del transporte Guillermo Tuchie (fallecido), dueño de la firma "Transportes Maicolpué", que llegó con sus micros a Pucatrihue en 1955 y dos años más tarde arribaron los primeros vehículos a la playa de Maicolpué.

En 1936 faltaban 35 kilómetros de la ruta para llegar al mar.

La familia Acun, los únicos habitantes de Pucatrihue hasta 1955.