Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Osorno suma 19 mil mascotas inscritas, a tres años de ser obligatorio por ley

ANIMALES. La comuna lidera a nivel regional el proceso imperativo iniciado en febrero de 2019 de ingresar perros y gatos al Registro Nacional de Mascotas, según la Ley 21.020. Durante los dos años de pandemia se registró la mayor cantidad de inscripciones, con casi 10 mil animales.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La inscripción de perros y gatos en el Registro Nacional de Mascotas pasó a ser en febrero del 2019 una obligación establecida en la Ley 20.20 o también conocida como "Ley Cholito". Han transcurrido tres años desde entonces y la comuna de Osorno suma 19 mil mascotas inscritas en la plataforma administrada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

La comuna lidera a nivel regional en la cantidad de perros y gatos inscritos, en un proceso que es encabezado por el municipio local, encargado del ingreso de la información al sistema en línea, de la implementación de una ordenanza, además de realizar operativos de esterilización e implementación del microchip necesario para registrar, lo que se ha convertido en algo parecido a un Registro Civil, pero para animales domésticos.

Cuando comenzó la obligatoriedad por ley en 2019, en la comuna había poco más de 6 mil perros y gatos inscritos, siendo durante los 2 años de pandemia cuando se registró el mayor aumento de mascotas ingresadas por sus dueños en www.registratumascota.cl.

Cifras

Vania Thiers, veterinaria del municipio local, explicó que efectivamente existe un alto porcentaje de perros y gastos inscritos en la comuna, cifra que se incrementó desde que el municipio comenzó a realizar el proceso de forma directa durante la instalación de microchip, además de los 2 años de pandemia donde las familias tomaron una mayor conciencia frente a la responsabilidad con sus perros y gatos.

"En la comuna hay 18.837 mascotas registradas, lo cual es muy positivo, porque da cuenta que existe conciencia en las personas respecto al cuidado y resguardos que significa tener animales bajo su cuidado. En 2010 se inició todo un plan de control de población canina que después de complementó con la ley de Tenencia Responsable de Mascotas, que a partir del 2019 empezó a regir con la obligatoriedad del registro y otros puntos, como multas y sanciones a quienes no lo hagan", dijo la profesional.

Agregó que también se han concretado más de 34 mil esterilizaciones de perros y gatos desde el 2010 a la fecha en la comuna, lo que ha permitido controlar la población de perros y gatos, lo que desde octubre del año pasado es potenciado a través de la Clínica Veterinaria Municipal "Don Luis Apolo", ubicada en Ovejería.

"En la clínica estamos enfocados en todo lo relacionado con la prevención asociada a perros y gatos, con la vacunación, desparasitación e instalación de chips. Ahí se agendan las horas para esterilización canina, que sigue siendo en el centro de esterilización municipal (ubicado en el sector Curaco) y estamos próximos a sumar el mismo proceso, pero para felinos. El llamado es a que la gente vaya para apoyarlos. Entre octubre y diciembre del año pasado se atendieron cerca de 300 mascotas mensuales y este año el promedio es de 100 mascotas al mes", comentó la profesional de la clínica veterinaria municipal.

Falencias

Cecilia Canales, concejal y miembro de agrupaciones animalistas, considera que la cifra es un avance, pero aún quedan muchas tareas pendientes tanto de las personas que tienen mascotas, como desde la institucionalidad.

"La cifra es positiva, pero no da garantías que las personas realmente sean responsables con sus animales. El abandono sigue siendo muy alto, al igual que la cantidad de personas que tienen perros y gatos, pero que no están registrados. Sería necesario realizar un censo comunal para conocer la realidad y fortalecer campañas en los barrios, porque aún muchas personas ni siquiera saben que existe un registro. Si existiera educación para facilitar los procesos, esta cifra sería mucho mayor. Claramente no refleja el número de perros y gatos con dueños responsables, mucho menos de los animales que viven en la calle, pero que tienen dueños, y para qué decir del abandono", indicó Canales.

"En la clínica estamos enfocados en todo lo relacionado con la prevención asociada a perros y gatos, con la vacunación, desparasitación e instalación de chips".

Vania Thiers veterinaria del municipio local

Vecinos protestan por falta de locomoción en Ovejería

PROBLEMA. Un centenar de personas se congregó ayer en la calle Inés de Suárez para manifestar su molestia por no contar con línea de microbuses ni soluciones definitivas.
E-mail Compartir

Alas 17 horas de ayer, un centenar de vecinos del sector Ovejería se reunió en calle Inés de Suárez (a la altura del paso nivel) para protestar por la falta de locomoción colectiva hacia el sector. Esto, después que la línea 3 variante B dejó de realizar el servicio el pasado lunes 1 de marzo por graves diferencias con el Ministerio de Transportes, con lo cual más de 15 mil habitantes quedaron sin recorrido de microbuses del transporte público.

"Es una protesta para evidenciar que estamos cansados de tener problemas de locomoción colectiva. Es una situación que se arrastra desde hace varios años y la consecuencia es que actualmente estamos sin micros y con soluciones parche. Acá vamos a esperar que asuman las nuevas autoridades para abordar este problema, porque se requiere de una locomoción colectiva que realmente cumpla su función y no sean parches", indicó Gladys Catrilef, dirigenta del sector Barrio Industrial de Ovejería Bajo.

Con gritos "queremos micros" y carteles que evidenciaban la problemática, los vecinos recibieron el apoyo de los automovilistas que a esa hora circulaban por el sector. A los problemas que desde hace años mantenía el sector por la baja frecuencia, se sumó que el Plan de Ordenamiento del Transporte Público Mayor (también conocido como perímetro de exclusión) entró en vigencia el 1 de noviembre del año pasado sin que estuviera incorporada la Línea 9, que por años realizó el recorrido entre Ovejería y el centro de la comuna.

Eso gatilló que estuvieran un mes sin locomoción colectiva mayor, ya que recién el diciembre se habilitó la variante B de la Línea 3, que después de 3 meses de operación dejó de prestar el servicio por retrasos en el pago de los montos acordados con el Ministerio de Transportes. Hasta la fecha están sin microbuses, pese a que el municipio local trabaja en dos alternativas de solución provisoria (buses de acercamiento y pago de los montos pendientes) a la espera de una medida definitiva desde las nuevas autoridades.