Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Confirman inadmisibilidad de las querellas contra el alcalde por cuatro titulares de negocios de juegos de azar

DICTAMEN. Ratificó la decisión del Tribunal de Garantía. El municipio clausuró y eliminó el giro, de acuerdo a la ley.
E-mail Compartir

Mediante fallo emitido el lunes 7 de marzo, la Corte de Apelaciones de Valdivia ratificó la decisión del Tribunal de Garantía de Osorno al declarar inadmisibles las querellas interpuestas por cuatro titulares que desarrollan actividades relacionadas con operaciones de máquinas de azar o también llamados "casinos populares", en contra del alcalde Emeterio Carrillo.

El municipio eliminó la patente relacionada con el giro y clausuró los negocios que operaban como "casinos populares", ya que no presentaron el certificado que acredita que son de destreza y no de azar, tal como exige la ley.

El abogado del Departamento Municipal de Asesoría Jurídica, Hardy Vásquez, valoró lo resuelto por la Corte de Apelaciones, "por cuanto entrega la razón jurídica respecto a que la acusación de estos dueños de 'casinos populares' en contra del jefe comunal no revestían la calidad de delitos; por ende, primero el Tribunal de Garantía en Osorno desestimó estas querellas, acción que fue confirmada, en fallo unánime, por los ministros de la citada Corte de Los Ríos".

Vásquez agregó que "en ningún momento el alcalde Carrillo ha ido en contra de lo ordenado a cumplir en materia de locales de máquinas de azar, sino que simplemente ha estado pendiente de su ejecución, por lo tanto, ambos tribunales consideraron que no hubo un desacato en la acción de la primera autoridad comunal, así lo estimó el Juzgado de Garantía en Osorno y lo ratificó el Tribunal de Segunda Instancia en Valdivia".

El alcalde Carrillo señaló que "siempre actué bajo el mandato de la ley y este fallo me da la tranquilidad de que las cosas se están haciendo de la manera correcta".

Designan a la primera mujer que será alcaide en la cárcel de Osorno

CARGO. Jessica Rivas, con 23 años de servicio en la institución, llega desde el Centro de Estudio y Trabajo de Vilcún.
E-mail Compartir

La mayor Jessica Rivas Hernández fue designada por el alto mando de Gendarmería como nueva jefa de la Unidad del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno, por lo que por primera vez en la historia una mujer estará al frente de la unidad penal de calle Amthauer.

El director regional de Gendarmería en Los Lagos, coronel Pedro Villarroel Camilo, destacó el aporte que significa la llegada de la mayor Rivas por sus capacidades y trayectoria.

"Cada día aumenta la presencia femenina en Gendarmería. En la región ya tenemos una jefa operativa regional, la comandante Maryorieht Castilla. Ahora contaremos por primera vez con una jefa de unidad en la cárcel de Osorno, lo que constituye un hito y un símbolo de inclusión e igualdad de género", explicó.

Rivas, con 23 años de servicio en la institución, llega a Osorno procedente del Centro de Estudio y Trabajo de Vilcún, en La Araucanía, donde también ejercía como jefa de unidad.

"Es primera vez que me destinan en la Región de Los Lagos y estoy muy contenta de llegar a Osorno para seguir trabajando en post de la reinserción social de las personas privadas de libertad bajo nuestra custodia", expresó la mayor, quien ha recibido varios reconocimientos a nivel nacional por su trabajo.

El mando del CCP de Osorno se completará con el capitán Gonzalo González, como jefe operativo; y el capitán Javier Sauterel, como jefe de régimen interno.

Vecinos de El Rincón al fin cuentan con agua potable rural en sus casas

SUMINISTRO. El proyecto demandó un costo de 406 millones de pesos y fue ejecutado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). Los residentes están felices, ya que dejarán de sufrir por la falta del vital elemento durante el verano.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Sesenta y tres familias de la localidad rural El Rincón, en la comuna de Río Negro, fueron beneficiadas con la construcción del sistema de agua potable rural. Se trata de un proyecto largamente esperado por los vecinos de una comunidad constituida mayoritariamente por pequeños agricultores descendientes de indígenas y de la pequeña empresa agrícola y lechera. La obra, ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) de Los Lagos, tuvo una inversión final de $406 millones.

Con esta obra las familias pusieron fin al diario ir y venir a las vertientes y norias para conseguir algunos litros del vital elemento con nulo tratamiento de potabilización o quedar esperando el auxilio municipal una vez a la semana del agua para consumo humano vía el camión aljibe.

La presidenta del comité Agua Potable Rural (APR) Mónica Cárdenas, comentó que causaba estragos la disminución de caudales en el sector durante la temporada estival, donde lamentablemente existían viviendas que no tenían acceso al recurso hídrico.

La directiva del APR de El Rincón, integrada también por la secretaria Nicole Soto y la tesorera Nora Alarcón, expresaron su agradecimiento a todos quienes los ayudaron en este proyecto.

"A la dirección de la Secplac de Río Negro, en especial al profesional Jorge Arenas. Y también damos las gracias al anterior alcalde (Carlos Schwalm) por priorizar este adelanto, y a quien nos constituyó en 2013 y 2014, el actual alcalde Sebastián Cruzat, que en ese entonces tenía otras responsabilidades. Lo mismo a los profesionales de Essal regional y la DOH", añadieron.

El terreno donde se emplaza el pozo profundo y sistema de tratamiento pertenece al vecino José Mauricio Quinchamán, quien donó en usufructo al comité dicho espacio por 30 años. Y el terreno donde está instalado el estanque metálico de 15 metros de altura con una capacidad de 20 metros cúbicos que abastecerá gravitacionalmente a toda la población es propiedad de la vecina Mará Josefina Guzmán, que lo cedió igual por 30 años.

La red de distribución tiene una extensión de 6,2 kilómetros; la obra se inició el 26 de enero de 2021 y concluyó el 6 de octubre del mismo año. Su ejecución estuvo a cargo de la empresa Luis Rubilar.

El pozo profundo, en tanto, tiene 72 metros, fue construido por la empresa Cossan y financiado por la Municipalidad de Río Negro. Los derechos de aprovechamiento de agua consuntivo aportan un caudal de producción de 3,01 litros por segundo, siendo ese ejercicio permanente y continuo.

"El agua es vida"

La ex tesorera de la comunidad indígena de ese sector, Inés Llaituqueo, calificó la red como un gran avance familiar. "Nos hacía mucha falta el agua potable. Ojalá Dios quiera que nos dure muchos años. Yo he vivido toda mi vida en este lugar y sé de estas carencias. Mis papás llegaron primero y luego nosotros. Teníamos un pozo de campo nada más, no uno profundo como ahora. Estoy muy agradecida de nuestra dirigenta", señaló.

Inés Llaituqueo señaló, además, que la comunidad indígena acaba de reelegir a sus directivos y que la nueva presidenta es Marisa Silva.

"Quince familias integran la comunidad y todas están igual de contentas por la llegada del agua potable. El agua es vida", subrayó.

Una opinión similar entregó el matrimonio de no videntes de El Rincón compuesto por Ariel Ríos y Miriam Llaituqueo. "En el verano se registraba el mayor problema. Agradecemos a la señora Mónica por todo esto", manifestaron.

El acto inaugural contó con la asistencia del delegado presidencial Regional (s) Mario Bello, el alcalde Sebastián Cruzat, concejales, directora de Secplac Camila Martínez, profesionales de asesoría técnica de Essal, así como de la dirección de la DOH, Bárbara Astudillo; la nueva encargada de Servicios Sanitarios Rurales, Sandra Moreno (que es otra división del MOP), directivos del APR y vecinos.