Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

global, de un 20,7% esto podría cambiar en la medida que ahora se retomó el inicio de clases. Y es que principalmente a nivel de lo que es consulta pediátrica, nosotros habíamos tenido una disminución de un 43,3% en la consulta por causa respiratoria respecto de la semana estadística anterior, lo que es un descenso bastante importante. Eso indica que la tendencia venía a la baja, pero ahora con el inicio de clases tenemos que observar en las semanas que vienen", aclaró.

Aburto añadió que este es un factor que se tiene considerado por la mayor exposición y aglomeraciones que se están produciendo ya en los establecimientos educacionales, lo que probablemente incidirá en el aumento de las consultas pediátricas respiratorias. Además de covid, ya se ha visto circulación de virus parainfluenza y de influenza.

"Durante las próximas semanas será clave la vigilancia de las enfermedades respiratorias que tengamos, para ir observando definitivamente cuál es el comportamiento de ellas, tanto en las unidades de emergencia hospitalaria como a nivel de los servicios de atención primaria de urgencia", advirtió.

En relación al tipo de sintomatología que se observa en estas consultas, Mario Aburto comentó que en general van asociadas a una sintomatología respiratoria alta que corresponde a congestión nasal, odinofagia o dolor de garganta, lo que va acompañada a la vez por cefaleas intensas. "Esto va enmarcado en esta alta circulación de covid, que en el fondo plantea una sospecha diagnóstica como tal", destacó.

Secuela post Covid

A lo largo de la pandemia se logró conocer que esta enfermedad no sólo presenta síntomas asociados al periodo de carga viral, sino que en muchos pacientes ha dejado secuelas, por lo que el kinesiólogo de la Unidad de Medicina Física del Hospital Base de Osorno, Pablo Cordero, ha estado desde el comienzo de la pandemia trabajando en rehabilitación de pacientes.

"Se ha visto que las secuelas van de la mano de la gravedad de la infección, ya que el paciente que tiene una infección que es más leve tiene menos secuelas que el que recibió ventilación, al que se le agrega además de las secuelas del covid, las del equipo y de los días hospitalizados", explicó.

Cordero describió que se puede ver en los pacientes más graves que sobreviven a la enfermedad un desacondicionamiento físico, donde al sistema respiratorio le cuesta mucho mantener el ritmo en los quehaceres diarios.

"Si antes se cansaban un nivel 5 haciendo las labores de la casa, ahora ese paciente se cansa un 7 o 10 y así sucesivamente. Pero en pacientes más graves tiende a existir una secuela de mayor magnitud", dijo.

El profesional agregó que uno de los factores comunes de las personas que han padecido covid es la tos, la cual se puede prolongar por días hasta meses y también con disnea, que es la sensación de falta de aire o ahogo y en algunos casos, que al parecer van en disminución, se ve por un tiempo la alteración del olfato y del gusto.

Por otra parte el kinesiólogo señaló que los pacientes ahora están menos susceptibles a la infección por la amplia cobertura de vacunación, por lo que en ellos se observa que se repite la tos y el cansancio tras la actividad física, pero también hay otros que requieren de apoyo desde el punto de vista respiratorio, como el oxígeno o las cánulas de alto flujo que son las que ayudan a una respiración más fácil, por lo que después quedan con lesiones en el sistema respiratorio que no permiten funcionar de manera normal.

"La tendencia venía a la baja, pero ahora con el inicio de clases tenemos que observar en las semanas que vienen"

Mario Aburto, Encargado Salud Respiratoria SSO