Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a ratificar a través de un examen PCR, pero al presentar estas señales deciden autoaislarse.

Para este comerciante osornino de 46 años, los síntomas comenzaron con malestar en la garganta o carraspera, que en un principio relacionó con haber dormido desabrigado y con la ventana abierta debido a las altas temperaturas de febrero. Sin embargo con el paso de las horas la sintomatología se fue complicando más, con dolor en todo el cuerpo, especialmente en la cabeza.

"Me dolían las cuencas de los ojos, eso me duró dos días; también estaba muy congestionado, con mucha mucosidad, síntoma que siguió aproximadamente dos días muy fuerte y después ya fue solamente congestión. Posteriormente, y por varios días después, quedé con una carraspera constate y tos, pero ya se me está quitando", relató.

Oyarzún tampoco tiene la certeza de cómo se produjo este contagio, pero estima que fue a través de una de sus trabajadoras, quien tuvo el virus varios días antes y volvió -cuando de acuerdo a las indicaciones de la Autoridad Sanitaria- ya había dejado de ser un caso activo.

Sintomatología común

El médico internista y broncopulmonar, director del Campo Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral y miembro del centro Respiratorio de Osorno, Edgardo Grob, explicó que en el caso de la actual cepa que circula, que es Ómicron, los principales síntomas descritos por la Clínica Mayo, apuntan a que comienza como un resfrío, luego sigue con un cuadro de tipo congestivo al día siguiente, acompañado por dolor de cabeza y fiebre.

"En los tres días siguientes lo que predomina es un dolor de garganta atroz, donde el paciente no sabe qué tomar, además de una gran fatigabilidad y dolor muscular. Al sexto día ya se empieza a recuperar y al séptimo prácticamente desaparecen los síntomas y queda la sensación de fatiga y como que el paciente hubiera entrenado 10 ó 20 kilómetros de carrera", describió.

El especialista añadió que es muy importante que la gente se informe para que aprenda a reconocer estos síntomas, para poder hacer una detección precoz de la enfermedad, mejorando la trazabilidad y así evitar los grupos de riesgo; es decir, todo lo que significa un buen comportamiento sanitario para controlar una pandemia que aún convive con nosotros.

Actualmente una gran parte de la población presenta un relajo luego de dos años de pandemia, donde pareciera que ahora muchos ven al covid como un simple resfrío, por lo que el experto llamó a no olvidar que también siguen habiendo grupos de riesgo que pueden enfermar gravemente.

"Aquí la responsabilidad es de todos. No hay que olvidarse que el transmisor de la enfermedad somos nosotros , por lo tanto si siguen aumentando los casos, es porque la gente no toma consciencia, no se cuida, se expone o simplemente no sigue pautas de lógica de comportamiento frente a una enfermedad que es altamente contagiosa y mucho más que otras", destacó.

Así mismo, el doctor Grob señaló que frente a esta realidad es fundamental que las personas consulten a la primera sospecha, además de instruirse sobre las bondades de las vacunas para esta enfermedad y que se asuma que la responsabilidad es de cada uno.

Consultas respiratorias

En cifras más duras, el encargado de Salud Respiratoria del Servicio de Salud de Osorno, Mario Aburto, señaló que durante el mes de febrero se registró un importante aumento de consultas por causas respiratorias.

"Si comparamos con el mes de enero, en promedio habían 1.485 consultas semanales, pero en el mes de febrero se elevaron a 2.755 en promedio por semana. Esto es un alza bastante importante y si consideramos esta misma casuística, estamos hablando de que el aumento potencial de estas consultas respiratorias de un mes a otro fue más o menos de un 85%", detalló.

Aburto explicó que por lo mismo durante febrero se generó esta gran demanda en todos los servicios de emergencia de atención primaria, es decir los Sapus, así como también en los servicios de urgencia de los hospitales del área urbana y rural en la provincia, lo que implicó desarrollar una serie de acciones para poder abordar la gran demanda, donde se vio una alteración en los tiempos de espera y en poder brindar mayor cobertura, ya que muchos de los pacientes llegaron por sospecha de confirmación de covid.

"A partir del mes de febrero el 75,6% de estas consultas respiratorias eran en general por una sospecha o ya confirmación de covid; es decir, que tres de cada cuatro personas que acudían por una consulta respiratoria eran sospechosos en vías de una confirmación clínica de covid", explicó.

El profesional agregó que este es un fenómeno que ha ido decayendo desde fines de febrero y en estos primeros días de marzo, donde se ve una disminución de las consultas, tanto de urgencias normales como en las respiratorias.

En detalle, la última semana de febrero fueron 1.624 consultas por causa respiratoria, sin embargo el porcentaje de personas por sospecha de confirmación de covid se mantuvo similar con un 77% de las consultas.

"Estamos observando, porque si bien la última semana hubo una disminución en las consultas respiratorias, por ejemplo si lo vemos a nivel

"No hay que olvidarse que el transmisor de la enfermedad somos nosotros, por lo tanto si siguen aumentando los casos, es porque la gente no toma consciencia "

Edgardo Grob, Broncopulmonar del Campo Clínico Uach