Correo
¿Cuántos no volvieron a clases?
El miércoles 2 de marzo partieron las clases presenciales obligatorias con todo. La ciudad se sacudió y despertó temprano bullendo de renovada actividad. Los noticieros y matinales recogieron testimonios que daban cuenta de la felicidad de los alumnos de volver a encontrarse, tener clases cara a cara, recuperar la convivencia, cuestión clave para el aprendizaje en términos amplios, incluyendo el cuidado de la salud mental, tan afectada por la falta de socialización. Los reporteros intentaban plantear cuestiones "punzantes" como lo acertado de los aforos, los riesgos de la medida, las objeciones del Colegio de Profesores.
Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate
Emprendimiento y capital
Los miles de emprendedores que esperan a que los bancos les presten dinero para hacer sus sueños realidad, iguala e incluso supera la fila en los servicios públicos para hacer los largos trámites que la burocracia demanda. O sea, lo que se necesita es más capital de riesgo, aunque siempre se agradecen menos procedimientos. El resto es música y propaganda ideológica.
Cristián Fuentes, académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN
Guerra de información
La operación militar en Ucrania ha radicado en distintas dimensiones, las cuales de una u otra forma han generado una "percepción" unilateral de los acontecimientos. Demostración de esto es el bloqueo (así de textual) de agencias de información no adictas a Estados Unidos, entre la cuales se encuentran las agencias rusas, entre otras, acusando la "generación de propaganda" y "falsedad de información", dando indicios de una operación de información, la cual es parte importante en la generación de percepciones en el sistema internacional.
Francisco Sánchez