Rionegrinos y visitantes podrán disfrutar de la nueva versión de la Fiesta del Huevo Azul
GASTRONOMÍA. El próximo sábado 12 se prepararán 4 mil unidades en una enorme paila, para colocar en valor este producto de las gallinas mapuches.
Inserta en las actividades del 126°Aniversario de su ciudad, los rionegrinos decidieron resaltar esta vez la tradicional Fiesta del Huevo Azul el próximo sábado 12 a las 10 de la mañana, siempre respetando el aforo y las medidas sanitarias en tiempos de pandemia.
El alcalde Sebastián Cruzat dio a conocer que este evento en su duodécima versión intentará colocar en valor la cultura indígena, ya que es un producto de las denominadas gallinas mapuches y que ha servido para alimentar a generaciones de habitantes de la zona sur del país.
"Trasciende la cosmovisión al momento de salvaguardar una de las especies de aves de mayor relevancia como es la gallina mapuche, la que pone huevos azules que son un inmenso tesoro para la salud humana debido a su alto valor nutricional", agregó el jefe comunal.
En lo técnico, el encargado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna, el médico veterinario Jaime Ortiz, informó que en una enorme paila de 3 metros de diámetro donde se cocinarán los huevos. Para resaltar la efeméride del aniversario y la Fiesta del Huevo Azul, como también favorecer la integración de todos los vecinos, las autoridades han resuelto cerrar la calle Vicuña Mackenna en el centro de la ciudad, habilitando de esta manera todo el sector céntrico para que los habitantes disfruten de ambos eventos.
GALLINA mapuche
La Fiesta del Huevo Azul es organizada por el PDTI junto a las comunidades indígenas de Río Negro, con el apoyo municipal y de la Universidad Santo Tomás a través de su carrera de Gastronomía. Como invitado especial acudirá el conocido chef de la televisión abierta, Miguel "Serrucho" Valenzuela, quien además de su especialidad culinaria tiene la condición personal de entretener, cantar y hacer bailar a la gente.
Como una forma de llamar la atención del país sobre la protección de la biodiversidad crearon esta fiesta, ya que la gallina mapuche -también conocida como "Kollonca"- casi ha perdido su hábitat natural que la está llevando inexorablemente a extinguirse. Por ello, en su rescate trabajan las comunidades bajo la guía de los profesionales del PDTI.
Se trata de aves rústicas de tamaño más bien pequeño, que tienen gran variedad de colores y con acentuada característica de clueques, que es cuando se preparan para incubar. El médico veterinario explicó que se distinguen tres variedades: Kollonca sin cola, Kollonca con aros y Ketro (con aretes y cola).
La receta
El evento gastronómico será dirigido y supervisado por chefs profesionales de la Universidad Santo Tomás y con apoyo protagónico de las mujeres indígenas de Río Negro, oportunidad en la que se espera cocinar las 4 mil unidades.
Trascendió que la receta incluye queso, carne ahumada, verduras y los citados huevos azules. En el detalle de las porciones a ocupar se contemplan 45 kilos de queso, 35 kilos de carne ahumada, varios kilos de chalotas, perejil y otros ingredientes calificados como "secretos" por los organizadores, que darán vida al promocionado gourmet.
"Trasciende la cosmovisión al momento de salvaguardar una de las especies de aves de mayor relevancia como es la gallina mapuche, la que pone huevos azules que son un inmenso tesoro para la salud humana debido a su alto valor nutricional"
Sebastián Cruzat,, alcalde de Río Negro