Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Monitorean actividad del Complejo Volcánico Puyehue-Caulle tras sismo 3,1

MACIZO. El movimiento obligó a emitir un reporte que se debe generar sobre esa magnitud. Experto señala que hay actividad algo mayor que lo habitual, pero que no reviste riesgo.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Un sismo magnitud 3,1 con fractura de roca, se registró a las 19.28 horas del viernes 4 en la zona del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, por lo que Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería) reportó esta situación de acuerdo al protocolo vigente, pero manteniendo la alerta verde, ya que se trata de un suceso habitual en este macizo, cuya última erupción fue en junio de 2011.

Experto asegura que se trata de un hecho que no reviste riesgos, pero que es monitoreado por seguridad.

Este complejo volcánico se ubica en la Región de Los Ríos, al norte del paso fronterizo Cardenal Samoré y con el límite Este del Parque Nacional Puyehue.

Alerta por protocolo

El seremi de Gobierno, Luis Toledo, señaló que cuando el sismo sobrepasa la magnitud de 3 grados, el Observatorio Vulcanológico Los Andes del Sur del Sernageomin debe emitir por protocolo un reporte de actividad volcánica.

"Como se registra este evento, que cumple con los parámetros del protocolo, se realizó este informe. Pero esto no significa que cambie la condición Verde en que se encuentra hoy día ese macizo", aclaró el seremi.

Luis Toledo agregó que actualmente se cuenta con una mayor cantidad de equipos, por lo que hay una mayor cantidad de zonas que están siendo monitoreadas por el Observatorio Vulcanológico Los Andes del Sur y Sernageomin.

"Esto sin duda nos permite detectar movimientos tectónicos y ciertos eventos, que antes de tener la instalación instrumental pasaban desapercibidos", destacó.

Crecimiento del volcán

Por su parte el doctor en Ciencias Geológicas del Departamento de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera, Daniel Basualto, explicó que desde julio de 2020 este volcán comenzó a tener una actividad sobre lo normal, pero que no ha sido suficiente para cambiar el cambio de alerta, por lo que sigue en verde.

No obstante en los informes mensuales de Sernageomin se puede ver que la actividad sísmica es mayor a los años 2018 y 2019, en que se registraba un promedio de 100 sismos por mes, pero desde julio de 2020 se observan 200 a 300 por mes.

"Desde julio de 2020 ha habido un incremento de la actividad que se ha mantenido en el tiempo, pero lo más relevante es que esta actividad sísmica inusual está siendo acompañada por deformación del volcán", añadió.

Este volcán en particular se está inflando, sostuvo, y ha tenido varios procesos inflacionarios. "Los más importantes son el año 2012, cuando terminó la erupción, porque cuando ella se inició, el volcán se desinfló un 1 metro 20 centímetros", sostuvo.

El experto agregó que desde que el volcán terminó su erupción, en marzo del 2012 comenzó un proceso de recuperación de lo que había bajado y desde julio del 2020 hasta ahora ha seguido su inflación y este proceso corresponde al episodio que reporta el Sernageomin.

"Podríamos decir que si bien el volcán sigue en alerta verde, está en un estado inusual de actividad, que ya lleva casi dos años en que los niveles están un poco más elevados de lo habitual, pero no estamos hablando de una erupción inminente ni mucho menos", sentenció.

Comuna preparada

Por su parte la alcaldesa de Puyehue, Jimena Núñez, comentó que la Onemi reportó inmediatamente al municipio.

"Nosotros tenemos la experiencia del 2011 y tenemos todo dispuesto si fuera necesario. Está todo coordinado para evacuar y dónde ubicar a la gente. Las zonas de mayor peligro no viven muchas familias y los que viven todos estuvieron en la erupción del 2011, pero todo está normal hasta la fecha", concluyó.

"Desde julio del 2020 ha habido un incremento de la actividad que se ha mantenido en el tiempo"

Daniel Basualto, Geólogo UFRO

4 de junio del 2011 fue la erupción del Caulle, donde los mayores daños se registraron en Argentina.

19.28 hrs. del 4 de marzo se registró el movimiento que encendió las alarmas, pero sigue la alerta verde.

La provincia suma 200 contagios de covid-19 y cuatro fallecidos este sábado

BALANCE. En la región el número de casos llegó a 1.423 y hay 11 decesos, todos adultos mayores. La ocupación de camas UCI se mantiene muy alta.
E-mail Compartir

Las cifras de casos covid se mantienen en la provincia, donde se suman cuatro fallecidos y preocupa la alta ocupación hospitalaria.

El reporte regional de nuevos casos de este sábado arrojó un total de 1.423, de los cuales 200 corresponden a a la provincia y de ellos Osorno tiene 116, Puerto Octay 19, Purranque 3, Puyehue 12, Río Negro 30, San Juan de La Costa 1 y San Pablo 19.

En el resto de comunas de la región, Puerto Montt presentó 251, Calbuco 39, Cochamó 1, Fresia 8, Frutillar 37, Los Muermos 17, Llanquihue 30, Maullín 21, Puerto Varas 43, Castro 62, Ancud 91, Chonchi 23, Curaco de Vélez 8, Dalcahue 12, Puqueldón 2, Queilen 9, Quellón 34, Quemchi 11, Quinchao 10, Chaitén 4, Futaleufú 4, Hualaihué 13, además de 484 casos notificados sin registrar y 9 con residencia en otras zonas del país.

La región tiene actualmente 4.458 casos activos de covid, y de ellos, 957 son de la provincia de Osorno.

Este sábado la plataforma Epivigila informó de 11 nuevas defunciones en la región, donde cuatro de ellas son de Osorno, tres de Puerto Montt, una de Frutillar, una de Castro, otra de Ancud y una de Quemchi, donde la totalidad de estas personas corresponde a adultos mayores.

En relación a la red integrada pública y privada de la región, ésta tiene actualmente una ocupación de 319 pacientes por causa covid, de los cuales 62 se encuentran internados en unidades de cuidados intensivos y 49 de ellos requieren de ventilación mecánica invasiva.

En el caso de Osorno, hay 97 hospitalizados por esta causa, donde 20 de ellos están en UCI y 19 están conectados a ventilación mecánica.

En cuanto a la disponibilidad de camas UCI en la región, de un total de 111 habilitadas, hay tres desocupadas; y de los 111 ventiladores mecánico, hay 43 libres.