Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Presentan demanda por daño ambiental por presunta caída en cota del lago Chapo

USO DE AGUAS. Acusación contra la empresa Colbún sostiene que hay daño ecológico a la flora y fauna. La generadora eléctrica alega errores y que mantienen nivel en 230 desde el año 2019.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El Tribunal Ambiental de Valdivia acogió a trámite una demanda dirigida contra la empresa Colbún, a la que se acusa de ser responsable de una baja en el nivel de agua del lago Chapo, donde esa compañía opera la Central Hidroeléctrica Canutillar.

En su acusación contra la generadora de energía eléctrica, el abogado César Gárnica expuso que al usar esas aguas han rebajado la cota mínima, causando "no sólo un daño visual y operativo de sus cotas ribereñas, sino que también un daño ecológico tanto a la flora y fauna".

El profesional, quien representa a la Sociedad de Inversiones Metawe, que posee un terreno en la ribera sur del lago con actividades turísticas, expuso que el nivel de las aguas está fluctuando en la cota 229, bajo lo establecido en el decreto 49 de 1991 del Ministerio de Bienes Nacionales, que situó ese mínimo en los 243,20 metros sobre el nivel del mar (msnm). Ello, agregó, "deja desprovista de agua una superficie ribereña de al menos 80 a 100 metros de desplaye, matando la vida de toda la flora (algas) y fauna", como el chorito de agua dulce.

El abogado Gárnica aseveró que "una vez que se deja sin agua parte del fondo del lecho del lago, muere toda la vida biótica y en definitiva se convierte en pantano".

Admitió que la empresa ha hecho esfuerzos por hacer subir la cota, pero que no han logrado acercarse al mínimo establecido. "El lago está como se puede ver en el día de hoy precisamente por estas subidas y bajadas de la cota, que en definitiva no responden al compromiso inicial tomado en 1980, cuando se autoriza esto. Además, reparaciones de mitigación al lago por parte de Colbún, cero. Eso es lo que se reclama".

Resumió que esperan que el tribunal declare el daño ambiental sobre el lago, que atribuyen a Colbún, y que se condene a la generadora eléctrica a implementar acciones de mitigación y reparación, que deberían ser definidas por esa instancia judicial.

Junto con acoger este libelo a tramitación, el tribunal citó por exhorto al gerente general de Colbún, Thomas Keller, para prestar declaraciones en una próxima audiencia.

Mantienen cota

Al respecto, la empresa Colbún desestimó la demanda de reparación por daño ambiental presentada en su contra y argumentó que "contiene errores de hecho y de derecho evidentes" que -agregaron- harán presentes en el tribunal.

Uno de ellos, exponen a través de una respuesta por escrito a este Diario, es el relacionado al nivel de la cota del lago, la que según Colbún "se encuentra en los 234 msnm (más aún, desde el 2019 que no baja de la 230)". Ese dato fue validado por el Coordinador Eléctrico Nacional, organismo técnico que define qué centrales deben operar en el sistema eléctrico. En su página web daba cuenta ayer que la cota del lago Chapo era de 234,57 msnm.

La compañía también resaltó que en el contexto de menores precipitaciones promedio de los últimos años y ante una solicitud de la comunidad del lago, en 2018 planteó al Coordinador Eléctrico Nacional "subir en forma permanente la cota mínima del lago Chapo en casi 10 metros, desde la cota 222 a la cota 230, salvo bajo aquellas condiciones de seguridad del sistema que determine justificadamente el Coordinador Eléctrico Nacional".

En el oficio que hicieron llegar, Colbún planteó que esa iniciativa "apunta a tener una cota media de operación en el rango de los 232 a 235 msnm, acercándose a la condición histórica y natural del lago, facilitando la conectividad y propiciando un escenario adecuado para el desarrollo de actividades productivas y recreativas".

Hicieron notar que la generación de la Central Canutillar "es el último recurso que dispone la autoridad eléctrica para evitar -bajo ciertas circunstancias- un racionamiento eléctrico que afecte a la comunidad de Puerto Montt y Chiloé, riesgo que hoy existe en la zona, según lo ha declarado en días recientes el propio Coordinador Eléctrico".

380 metros ha llegado a quedar al descubierto el fondo del lago, exponen en la demanda contra Colbún.

1990 entró en funcionamiento la Central Hidroeléctrica Canutillar, cuya potencia llega a los 172 megawatts.

Alcalde de La Unión solicitó a ministro que la asistencia a clases sea voluntaria

RANCO. Jefe comunal, a través de un oficio, planteó la posibilidad de un regreso gradual y en formato híbrido.
E-mail Compartir

Preocupación existe en las distintas comunidades educativas de La Unión, ante la cercanía de la fecha dispuesta por el Mineduc para el masivo y obligatorio retorno a clase presenciales, proceso de conllevará algunas modificaciones con respecto al año 2021, por ejemplo, en la eliminación de los aforos dentro de los establecimientos educacionales.

Según planteó el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, este ha sido un tema recurrente en los últimos días en la capital del Ranco "y ya hay muchos padres y madres que han advertido que no enviarán a sus hijos e hijas al colegio debido al riesgo de contagios", sostuvo.

Tomando en cuenta ese hecho, el jefe comunal informó que ingresó en la Oficina Provincial de Educación un oficio destinado al ministro Raúl Figueroa en que se propone la posibilidad de flexibilizar la asistencia durante los meses de marzo y abril, considerando la situación sanitaria actual de la comuna.

"A diferencia de lo que está ocurriendo a nivel país, en La Unión los contagios no van a la baja. Por lo mismo, volver de golpe con clases presenciales puede provocar nuevos focos de contagio, que haga colapsar nuestros servicios de salud", planteó Reinoso, destacando que "no se está en contra de la apertura de los establecimientos educacionales, sino que pretendemos que el retorno sea lo más seguro posible para todas las familias unioninas".