(viene de la página anterior)
Falta de planificación
Rolando Mera, presidente de la Corporación de Redes Turísticas Contacto Puyehue, explicó que los meses de enero y febrero han tenido un alto flujo de personas, siendo la primera temporada del retorno del turismo en pandemia.
"Esto es muy positivo, porque permite que operadores y emprendedores del turismo que lograron sostenerse en pie en la severa crisis vivida en los primeros 18 meses de pandemia, hoy están pudiendo recuperarse en algo. Pero objetivamente la incertidumbre persiste y eso causó que más del 80% de los dueños de cabañas optara por reconvertirse 100% a hospedaje laboral con pensionistas asociados a empresas, sin tener cupos para turismo en los meses enero y febrero", manifestó el dirigente.
Eso provocó que en Entre Lagos, principalmente los fines de semana, simplemente no es posible conseguir un lugar donde dormir si alguien no tiene reserva previa.
"Esto es comprensible, porque en su minuto solicitamos un plan de apoyo que no llegó, por lo que tuvimos que sostenernos con nuestros propios esfuerzos y eso pudo causar falencias en servicios turísticos, pero tampoco hubo un plan de retorno guiado por las autoridades con apoyo económico ni ordenamiento. Si no basta con fomentar el turismo y que las personas lleguen a los territorios. El Estado debe proporcionar las condiciones, pero lamentablemente siempre son reactivos y no proactivos", comentó Mera.
Cristina Cortés, emprendedora gastronómica y dirigenta del turismo en San Juan de la Costa, explicó que el número de recintos de alojamiento no se ha visto disminuido en la zona, pero sí la capacidad de respuesta, debido a los aforos y medidas sanitarias que disminuye la oferta de camas.
"En el caso de casas de hospedaje, se debe determinar el uso de piezas acorde al número de baños y otros factores que obviamente deja menos capacidad disponible. La mayoría está optando por arrendar sus cabañas a grupos que aseguren al menos 3 días de estadía. Esto, porque cada vez que se van los turistas se realizan una serie de protocolos y por una noche no vale la pena. Eso genera que las personas que llegan durante los fines de semana no encuentren dónde dormir. Esto también se replica en los restaurantes. Ahora, otro factor es la falta de mano de obra que, por ejemplo, impide atender hasta más tarde o tener más personas", explicó la dirigenta.
También apuntó a la falta de un plan de retorno del turista desarrollado conjuntamente entre operadores, autoridades comunales y del turismo, lo que permitiría contar con estrategias orientadas a reforzar logística y operacionalmente los territorios.
"El retiro de basuras, puntos de información turística, mayor difusión online de la disponibilidad y ocupación hotelera y gastronómica, entre otras opciones. Eso ayudaría, por ejemplo, a evitar la informalidad, porque si bien todos necesitamos tener ingresos, no podemos entregar un mal servicio o aprovechar las tarifas, porque después la gente no hace diferencias al momento de contar una mala experiencia y todos nos vemos perjudicados por las malas prácticas puntuales de personas que ni siquiera son formalizados del rubro", enfatizó Cortés.
Operadores de Puerto Octay coinciden en la falta de planes de retorno que permitan un mayor orden y mejorar la experiencia asociada al turismo, tanto de los emprendedores, operadores y visitantes de la zona.
El seremi de Economía, Francisco Muñoz, precisó que la región está tercera a nivel regional como destino turístico más demandado, bonanza que debe ser bien aprovechada por el rubro turismo que -según dijo- ha sido muy golpeado, pero que recibió apoyo a través de diversos instrumentos generados por el Gobierno.
"Si bien no fue un apoyo inmediato al inicio de la crisis, reaccionaron rápidamente para apoyarlos con distintos instrumentos como el Reactivate, entre otros. Ahora comparto el tema de la incertidumbre, porque efectivamente es un factor que estuvo presente hasta diciembre, cuando recién se anunciaron las modificaciones del Plan Paso a Paso, que permiten una movilidad y desplazamiento de las personas. En general, la reactivación del turismo tendrá externalidades, pero mientras exista demanda los prestadores de servicios podrán ir mejorando su oferta", indicó el seremi.
Explicó que existen instrumentos legales para enfrentar la informalidad, donde la denuncia es fundamental. Agregó que el estado de los territorios comunales depende de las municipalidades, mientras que la planificación se ha generado en la medida que los emprendedores y operadores han presentado las necesidades al Servicio Nacional del Turismo (Sernatur).
En la página web loslagos.travel es posible encontrar rutas, actividades, experiencias, oferta hotelera y gastronómica.
2021 enero y febrero en la provincia las comunas estuvieron en Fase 1 de cuarentena total y 2 de cuarentena de fin de semana, sumado a restricciones de movilidad y desplazamiento. Esto paralizó la temporada.
2022 verano las comunas turísticas de la provincia -La Costa, Puyehue y Puerto Octay- están entre las más visitadas del país, generando más de un 85% de ocupación hotelera hasta la fecha.
2020 se decretó el Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe por la pandemia del covid-19, que recién se levantó a partir del 1 de octubre del año pasado.