Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

EE.UU. traslada su embajada en Ucrania, mientras Rusia ve que es posible negociar

CONFLICTO. Antony Blinken, secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, explicó que la medida se debe al aumento de tropas rusas en la frontera. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de Putin afirmó que hay opciones de llegar a acuerdos.
E-mail Compartir

Señales contradictorias se vivieron ayer en el conflicto de Ucrania: mientras el gobierno de la exrepública soviética afirmó que no ve posible una invasión de Rusia en los próximos días, este país abrió la opción de negociar con Occidente y Estados Unidos decidió trasladar su embajada desde Kiev, capital ucraniana, a Lviv (también conocida como Leópolis), en el extremo oeste del país, que es centro de la crisis y muy cercana a la frontera con Polonia.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, anunció ayer en un comunicado que "estamos en el proceso de reubicar temporalmente las operaciones de nuestra embajada de Kiev a Lviv, debido a la drástica aceleración en el aumento de tropas rusas (en la frontera de Ucrania)".

Esa decisión llega dos días después de que Estados Unidos ordenara la salida de Ucrania del personal no esencial de su embajada y la suspensión de los servicios consulares de esa legación diplomática.

Invasión lejana

La decisión de EE.UU. contrasta con la visión del secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Kiev, Oleksiy Danílov.

"Somos plenamente conscientes de lo que está pasando en nuestro país, somos conscientes de los riesgos que existen para nuestro país, pero la situación está completamente bajo control y, es más, no vemos actualmente que pueda tener lugar una invasión a gran escala de la Federación Rusa el día 16 ó 17. No lo vemos", dijo a los medios tras una reunión con el liderazgo de la Rada Suprema (Parlamento).

Danílov respondió así a las advertencias que el Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, transmitió a sus socios y aliados la semana pasada, cuando aseguró que un ataque podría ser de un momento a otro, muy probablemente esta semana.

El secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania agregó que la amenaza de Rusia es constante, pero enfatizó que el Ejército, las fuerzas y los cuerpos de seguridad y el aparato de Defensa "están listos para cualquier desafío que tengamos".

Lavrov: Posible acuerdo

Paralelamente, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, informó ayer al presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que hay posibilidades de un acuerdo con Estados Unidos y la OTAN sobre "asuntos clave" de las garantías de seguridad que demanda Moscú y anunció que continuarán los contactos.

En una reunión, parte de la cual fue transmitida por la televisión pública rusa, Lavrov indicó al jefe del Kremlin que Rusia seguirá buscando respuestas a los problemas de seguridad en Europa.

"Usted y otros representantes de Rusia han dicho que nosotros advertimos de que no es admisible negociar eternamente sobre asuntos que exigen solución hoy. Pero siendo el titular del Exterior debo decir que siempre hay posibilidades", dijo Lavrov al jefe del Kremlin.

Agregó que, en su opinión, las posibilidades de Rusia "están lejos de agotarse" y las negociaciones "no deben prologarse eternamente, pero en esta etapa yo propondría continuarlas e intensificarlas".

Scholz pide desescalada

Como representante de los países de occidente y miembros de la OTAN, el canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó que espera de Rusia "pasos claros" hacia una desescalada de las tensiones en torno a Ucrania, e instó a Moscú a aprovechar el diálogo abierto para ello.

Tras una reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski , Scholz reiteró que Alemania está "estrechamente al lado de Ucrania".

"Coincidimos en nuestra gran preocupación por la situación actual en la frontera entre Rusia y Ucrania. La actividad militar en la frontera ucraniana no tiene ninguna justificación para nosotros. No hay motivos razonables para tal despliegue militar", recalcó.

Además tanto la Comisión Europea como el G7 insistieron en que se debe buscar una solución diplomática. Sin embargo, los organismos advirtieron que en caso de una invasión rusa a Ucrania tiene preparadas medidas severas contra el país liderado por Putin.

Parlamento europeo: "Grave amenaza"

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, advirtió ayer de una "grave amenaza a la paz en Europa" por una potencial agresión militar rusa contra Ucrania que ha mantenido elevada la tensión diplomática entre Moscú y Occidente en los últimos días, y subrayó que "en nombre del Parlamento Europeo, permítanme expresar nuestra solidaridad con el pueblo de Ucrania, que sigue enfrentándose a la incertidumbre de las últimas semanas y al temor de una agresión militar rusa. Lo que estamos presenciando es una grave amenaza para la paz en Europa", alertó la en la apertura de la sesión plenaria en Estrasburgo.

70 kilómetros la frontera con Polonia de Lviv, ciudad donde se instalará la embajada estadounidense.

16 ó 17 de enero había pronosticado EE.UU. que se produciría la invasión de Rusia a Ucrania.

Bolsonaro oficializó fomento de la minería en la Amazonía brasileña

DEFORESTACIÓN. El gobierno brasileño apuntó a la importancia económica de la actividad artesanal para miles de habitantes del país.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, oficializó ayer el fomento de la minería artesanal, una actividad que afecta especialmente a la Amazonía del país.

La más extensa selva tropical del planeta concentra el 72% de la extracción minera del país y de ese total, el 67% corresponde a actividad artesanal que es practicado principalmente en las áreas de conservación ambiental.

Mediante un decreto, Bolsonaro creó el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Pró-Mape), que busca fortalecer las políticas "sectoriales, sociales, económicas y ambientales para el desarrollo sostenible de la minería artesanal y de pequeña escala".

Un comunicado divulgado por la Secretaría General de la Presidencia indica que es importante "resaltar" que la minería artesanal es fuente de riqueza e ingresos para una población de cientos de miles de personas, por lo que es "fundamental" reconocer sus condiciones de vida y el alcance de su actividad.

Actividad ilegal

De acuerdo con los expertos, la minería artesanal está lejos de ser una actividad legal y se ha convertido en una de las principales acciones devastadoras de la Amazonía.

"Es una de las principales amenazas a la selva amazónica y sus pueblos, y están lejos de operar en escala artesanal o rudimentaria, ya que lo hacen como verdaderas organizaciones industriales", señala un estudio de la organización no gubernamental Instituto Escolhas divulgado la semana pasada.

El estudio sostiene que cerca de unas 230 toneladas de oro que fueron vendidas al exterior por Brasil es de origen "sospechoso".

La minería ilegal y el comercio ilícito de madera son las principales causantes de la deforestación de la Amazonía en Brasil, una problemática que se ha incrementado durante el Gobierno de Bolsonaro.

Los datos oficiales apuntan a que en 2021, la mayor selva tropical del planeta perdió al menos 13.235 kilómetros cuadrados de vegetación, el área más extensa degradada para un periodo de 12 meses en los últimos 15 años.

13.235 kilómetros cuadrados perdió la selva amazónica durante el año 2021, la mayor cifra en 15 años.