Correo
"Reformas"Ante cualquier problema en que aparezca Carabineros, la solución es que pronto se hará una "reforma" a esa institución. Al no poder usar su arma de servicio porque el agresor no la tiene, la primera medida de esa reforma debería ser que porten manoplas. Legisladores: las buenas son las metálicas, por favor no aprueben manoplas de plástico.José Luis Hernández Vidal
No quieren estudiar pedagogía
Entre las estadísticas que aparecen a propósito de las postulaciones a la universidad, la noticia que preocupa es la disminución de los interesados en estudiar pedagogías.
Aparecen diversas interpretaciones y explicaciones para este fenómeno que no es solo de este año, viene ocurriendo hace tiempo.
Lo primero es decir que las remuneraciones no son atractivas, pero lo cierto es que, desde el año 2016, con la Ley 20.903, los sueldos de los profesores han experimentado aumentos considerables, independiente de su especialidad y nivel. Por tanto, esta no sería la explicación.
Otro análisis, un poco más profundo, indica que la profesión ha perdido su prestigio y reconocimiento social. Este argumento permite explicar, en parte, por qué los jóvenes hoy no se sienten atraídos por la pedagogía como opción de vida.
En definitiva, no es una sola causa, sino variadas y todas relacionadas entre sí las que explican este fenómeno.
Durante siglos los profesores fueron los poseedores del saber, encargados de traspasarlo a las nuevas generaciones. Sin embargo, hace décadas que eso ya no funciona: no podemos aprender de memoria contenidos atrapados en libros para reproducirlos, año tras año, a los estudiantes de nuestras aulas.
Por siglos también, la escuela fue un lugar para las élites, de características y necesidades similares, y los profesores formaban a una generación tras otra, de la misma manera. Así, la organización de la escuela no necesitaba modificarse y la formación de los profesores tampoco. Hoy son otros tiempos.
El conocimiento está en todas partes, de múltiples formas y se puede acceder a él por diferentes medios.
La escuela no es ese lugar donde todos son iguales y en buena hora. A la enseñanza pueden acceder todos; por tanto, la diversidad es enorme, las necesidades múltiples y las características de los estudiantes infinitas.
Pero, ni el sistema educativo, ni la organización escolar, ni la formación de profesores se ha adaptado para estar a la altura de los tiempos. Y los jóvenes han vivido este desfase en su propia experiencia escolar. Han seguido participando en procesos formativos que los homologan, sin considerar lo que saben y sin prepararlos tampoco para el mundo que viene.
La pandemia, además, puso su nota más dramática al sistema escolar, poniendo a prueba para qué y cómo aprender.
Es el momento del giro definitivo, de repensar y redefinir la escuela; no más encerrada en el aula, ni en organizaciones rígidas, sino vinculada con la realidad y abierta al mundo.
Es imperativo redefinir la formación docente, para que las experiencias de los escolares permitan que los jóvenes vuelvan a elegir la pedagogía.Ingrid Boerr, directora (i) Escuela de Educación Parvularia Universidad de Las Américas Deportes y verano
¿Cuál es la situación del deporte en época estival? Primero, febrero es el mes tradicional de vacaciones en nuestra cultura y un gran número de personas cambian sus rutinas y actividades. No obstante, son muchos los jóvenes y niños que, desde mediados de diciembre hasta inicios de marzo cambian sus horarios y aprovechan el tiempo libre.
Por lo general, este tiempo libre se aprovecha efectivamente realizando actividades físicas, juegos, salidas a terreno, deportes tradicionales y no tradicionales en un contexto de diversión, como también de entrenamiento o, simplemente, para mejorar la condición física y el bienestar.
Esta oportunidad tiene importante significado para el mejor desarrollo de la persona y las comunidades, pero que curiosamente no se relacionan con lo que se llama "hacer deporte" o "ser deportista". Estas actividades son propias del deporte y quienes las realizan debieran considerarse deportistas. La definición de deporte, según la Ley del Deporte N°19.712, así declara esta mirada amplia y de objetivos diversos del deporte.
Segundo, nuestra estructura deportiva tradicional se ha distanciado de estas mismas actividades, con la consecuencia de que nuestro deporte y nuestros deportistas son solo aquellos que buscan el alto rendimiento y futuro profesionalismo. Es así como las actividades organizadas por los clubes, ligas y asociaciones deportivas prácticamente quedan suspendidas por "vacaciones".
Así, el deporte va marcando una tendencia que es perjudicial para la definición y el valor del deporte, valor que va mucho más allá que los resultados de competencias y rankings. Esto igualmente va en perjuicio de los mismos resultados de estas competencias, pues el tiempo estival es ciertamente el mejor tiempo para hacer deporte, sea este en cualquiera de sus niveles y objetivos. Jaime Fillol, director Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
Un año con menos emisiones
En Chile se han dado "pequeños", pero decisivos pasos en cuanto a reducción de emisiones de CO2, específicamente por los parques solares de menor tamaño, que siguen avanzando. El último reporte de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Abastecimiento (ACERA) en 2021, muestra que los pequeños medios de generación distribuida superaron los 2.000 MW de capacidad instalada. Así, el tamaño total de la capacidad instalada de ERNC quedó en 11.400MW el año pasado, aumentando en 3,3% la de energía solar respecto de noviembre, y aumentando poco más de 4.000MW respecto de 2020, cuando contábamos con 7.357 MW.
Sin duda son noticias esperanzadoras para un sector que se ha propuesto, de aquí al año 2035, lograr que las energías renovables constituyan el 60% de la matriz y al menos un 70% de la generación eléctrica hacia el año 2050.
De acuerdo con el reporte, de la capacidad de ERNC y los sistemas de almacenamiento en construcción, un 78% corresponde a proyectos solares, y un 15,1% a iniciativas eólicas. De esta forma, la meta de tener un 100% de la matriz alimentada por proyectos ERNC está mucho más cerca, para que nuestros hijos y las futuras generaciones puedan disfrutar de actividades totalmente limpias. Y, ¿quién sabe?, hasta podremos exportar este tipo de energía y convertirnos en un referente para la región y el mundo.
Víctor Opazo Carvallo