Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los productos de plástico que no podrán entregar los locales a partir del domingo

MEDIO AMBIENTE. Este domingo entra en vigencia la primera etapa de la regulación de plásticos de un solo uso, que no permitirá bombillas o cubiertos de ese material y que obliga a supermercados a usar envases retornables, entre otros.
E-mail Compartir

A partir de este domingo 13 de febrero comenzarán a regir parte de las disposiciones que contempla la Ley de plásticos de un solo uso, aprobada de forma unánime en el Congreso en agosto del año pasado.

La normativa señala que, a seis meses de su publicación, todos los supermercados estarán obligados a vender bebidas en botellas retornables y recibir dicho envases en parte de los clientes.

Con esto se pretende disminuir los costos para las personas y a la vez proteger el medio ambiente.

Por otro lado, los locales que expendan comida no podrán seguir entregando cubiertos, bombillas y revolvedores de plásticos. Tampoco podrán entregar artículos de plumavit.

Quienes incumplan esta nueva norma se exponen a multas entre una y cinco UTM (entre 50 mil y 250 mil pesos) por cada producto de plástico de un solo uso entregado.

En el caso de supermercados que no tengan bebidas con envase retornable, serán sancionados con una multa de una a 20 UTM por cada día que se extienda esto.

El ministro (s) del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, señaló que "la puesta en marcha de esta ley, una de las más ambiciosas del mundo para combatir la contaminación por el uso indiscriminado de plásticos, es un hito en el cuidado y protección del medio ambiente de Chile".

"Esta legislación implica un profundo cambio de hábito, tanto para los locales que venden comida como la ciudadanía, pero que nos permitirá reducir las más de 23 mil toneladas de plástico de un solo uso que se generan anualmente en Chile", sostuvo.

Por otro lado, la autoridad explicó que la ley considera una gradualidad de nuevas exigencias. Por ejemplo, en agosto de 2023 la obligación de supermercados a ofrecer y recibir botellas retornables se extenderá a otros comercios como almacenes o tiendas de conveniencia.

"Mientras que en agosto de 2024, ningún local de comida podrá utilizar productos que no sean reutilizables, es decir, no solo queda prohibido al interior del local el uso de cualquier producto de plástico, sino que también de cualquier otro material que no sea reutilizable", añadió el ministro subrogante.

Plazos para delivery

En el caso de los servicios de entrega a domicilio, a partir de 2024 solo podrán utilizar utensilios y envases de plástico certificados. Esto implica que deben estar elaborados a partir de recursos renovables, y que puedan ser compostados.

Lo anterior no solo será para delivery, sino que también aplicará en caso de que el consumidor vaya al local de expendio de alimentos a retirar sus productos.

Por otro lado, Fernández señaló que "todas las botellas plásticas desechables de bebidas que se comercialicen en Chile tendrán que ser elaboradas con un porcentaje de plástico recolectado y reciclado en Chile".

Lo anterior se debe a que estarán "promoviendo el reciclaje y generando un profundo cambio en nuestro país, en la lucha para enfrentar la contaminación por plásticos".

La directora ejecutiva de la ONG Oceana Chile, Liesbeth van der Meer, señaló en Sonar FM que "nosotros hemos estimado que esta regulación va a ahorrarle al océano 23 mil toneladas de plástico de un solo uso. Tienes que pensar que, esté en un vertedero, esté donde esté, el plástico no desaparece jamás".

"En Chile, al igual que el resto del mundo, menos del 9% de los plásticos se reciclan. Teníamos un problema sobre todo ahora, que cada vez los restaurantes estaban ofreciendo más cucharas, tenedores, revolvedores, que realmente no eran necesarias", añadió.

Van der Meer aseveró que "somos (Chile) los pioneros en esto, tenemos la ley de responsabilidad compartida al productor, donde el productor paga de cierta forma por vender algo con plásticos. Esta nueva ley viene a complementar, pero hay que entender que todas van por un camino distinto".

Preocupación de locatarios por la nueva ley

En conversación con el noticiero 24 Horas Tarde, un vendedor de mote con huesillos mostró su preocupación por la implementación de la ley: "Netamente a los moteros en Chile nos complica. El mote con huesillo es algo tradicional y se tiene que tomar con cuchara. Ahora hay cucharas de madera, pero son dos veces más caras. También podemos trabajar con vasos ecológicos o ese tipo de cosas, pero el mote va a subir mucho más y algo tradicional se va a perder porque va a ser más caro". Una locataria aseguró sin embargo que "si es por el bien del medio ambiente estoy de acuerdo. Va a ser muchísimo más caro pero tenemos que dejarle algo a los bisnietos. Tendremos que cotizar y ver qué nos ofrecen".

23 mil toneladas de plástico de un solo uso es lo que esperan reducir con esta ley que entra en vigencia.

1 a 5 UTM es la multa a la que se exponen quienes incumplan la norma. Será por cada plástico indebido.

Achiga por elevados precios de la comida: "El aumento en los alimentos ha sido brutal"

RESTAURANTES. Líder de Asociación Chilena de Gastronomía se refirió a cambios que ha sufrido el sector, ante críticas de los consumidores por altos valores.
E-mail Compartir

Tras la imagen compartida por una usuaria de Twitter con el valor de una cuenta en una de las tradicionales cocinerías de Angelmó, Región de Los Lagos, ($162 mil, "no entregan carta y después te asaltan con la cuenta"), se sumaron otros reclamos similares en redes sociales.

Debido a esta situación, producida principalmente por el encarecimiento de la vida debido a la inflación (el IPC escaló 1,2% en enero) y a la pérdida de poder adquisitivo de las personas, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Achiga, Máximo Picallo, señaló a Emol que, en primer lugar, "los negocios tienen la obligación de informar sus precios, no puede ser que tú llegues a un negocio y no haya disponible una carta, puede ser física, puede ser un QR, pero basta con una pizarra. O sea una cocinería de Angelmó bastaría con que tuviera una pizarra con sus precios, porque claramente ahí puede incluso haber una discriminación".

En esa misma línea, sostuvo que "eso es muy malo para nuestra industria, malo para el turismo, es una pésima práctica si se hace así. No estamos para nada de acuerdo con lo que pasa cuando alguien ni siquiera tiene disponibles los precios y esa información, además de que es parte de lo que significa los derechos que tiene el consumidor".

No obstante, Picallo explicó que el sector gastronómico ha experimentado una generalizada alza de los costos asociada a los protocolos implementados para poder funcionar en pandemia y como consecuencia de la inflación: "Con respecto a los costos nuestros, bueno efectivamente la pandemia ha significado un alza de costos en muchos sentidos".

El líder de Achiga añadió que "lo primero es que, operar hoy día en un restaurante, en modo pandemia, tiene un alza de costos por todos los protocolos covid, o sea desde que hay que tener alcohol gel, hay que tener una serie de medidas sanitarias que no son baratas (…) todo eso encarece de forma significativa la operación".

Agregó que se suma "el hecho de que al tener menos aforo, esos costos los tienen que diluir entre menos comensales y, por lo tanto, la aplicación de un costo fijo de lo que significaría, por ejemplo, el cubierto cuando uno entra a un restaurante, sube por el lado de que, efectivamente, aumenta el costo, pero luego también porque yo lo tengo que prorratear entre menos comensales, y eso evidentemente que hace subir el precio".