Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Minsal admite PCR limitados y "subreporte" de casos diarios

PANDEMIA. Municipios sin stock recibirán desde la próxima semana más test. Ayer los nuevos casos superaron los 36 mil y los fallecidos fueron 126.
E-mail Compartir

Redacción

Distintos municipios, como Lo Espejo o Pedro Aguirre Cerda, se sumaron ayer al reclamo de comunas de varias regiones que advirtieron a comienzos de semana que no hay stock de exámenes PCR y que cuesta mucho conseguir de antígeno, lo que incluso obligó en algunos casos a suspender la toma de muestras. El ministerio de Salud descartó el miércoles un quiebre de stock, pero ayer reconoció que existe un "abastecimiento limitado" de los test para detectar el covid-19.

Ante la negativa de algunos alcaldes para dar preferencia en los exámenes a personas con síntomas, la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, reiteró que "hemos dicho que la priorización de testeos debe estar en las personas sintomáticas, es decir, con sospecha de covid-19".

"Les pido a las personas que quieren testearse de manera preventiva, puedan tener un poquito de paciencia y solidaridad frente a quienes tienen sintomatología", agregó.

De todas formas, la subsecretaria atribuyó que el quiebre de stock en los exámenes es un fenómeno global: "Esto claramente afecta a nuestro país y nos mantiene en alerta, pero no depende de nuestra gestión solamente, por más esfuerzo que hagamos".

La queja de paris

A su turno, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo sobre los reclamos de los municipios que "no es verdad que no los escuchemos, porque tuvimos reunión con los alcaldes, más de 192 alcaldes, un largo Zoom de más de dos horas, donde ambos subsecretarios y ministros los escuchamos ".

"Esperamos darles respuestas a sus peticiones la próxima semana y agradezco a aquellos alcaldes que hacen propuestas positivas (...) El mismo día que estábamos haciendo el Zoom, en un chat paralelo lo único que decían es que 'le vamos a hacer la vida imposible, no los vamos a dejar continuar, no los vamos a dejar trabajar", se quejó.

Por otro lado, llamó a alcaldes y a las "personas que critican" a que entreguen cifras, números y porcentajes en los que se basan para cuestionar.

Subreporte

Por otro lado, el asesor de la subsecretaría de Salud Pública, Rafael Araos, reconoció que "efectivamente hay una demora" en especial con los resultados de PCR y agregó que "ahí nuestro límite como país es cercano a los 100 mil test diarios y estamos haciendo un número sin precedente de PCR. Estos test son difícil de aumentar mucho más, por eso se ha estimulado el uso de antígeno".

Lo anterior, sumado a la poca disponibilidad de test, ha generado que exista un "subreporte de casos diarios", como reconoció el ministro Paris, aunque con molestia agregó que es algo "obvio" que no debería cuestionarse con tono de "duda".

Retroceso en uci

En el balance de ayer el Minsal reportó 36.635 nuevos casos de coronavirus, la segunda cifra más alta desde que inició la pandemia, además de 162 personas fallecidas.

También se informó que hay 125.812 casos activos y una positividad de 26,12%.

En Unidades de Cuidados Intensivos, hay 720 pacientes, la cantidad más alta desde el 28 de agosto del año pasado, cuando eran 724 internados. De ese total, 575 están con ventilación mecánica y solo quedan 221 camas críticas disponibles.

Mayores de 18 años: cuarta dosis en marzo

Mientras continúa la vacunación con cuarta dosis para las personas desde los 55 años -que comenzó esta semana- el Minsal anunció que el 7 de marzo se iniciará la vacunación para todas las personas mayores de 18 años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 12 de septiembre. Para la próxima semana podrán aplicarse la cuarta inyección los mayores de 55 que hayan recibido la anterior hasta el 5 de septiembre, y a la siguiente será dentro del mismo rango etario, sumando a quienes la hayan recibido hasta el 12 de septiembre.

Histórica alza de muertes en 2020 sólo se compara a epidemia de tifus de 1933

INE. Nunca habían fallecido tantas personas en un año como con el covid-19.
E-mail Compartir

En el nuevo boletín de Estadísticas Vitales elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se confirmó un fuerte aumento de las muertes en Chile producto de la pandemia durante 2020, así como también una caída en los matrimonios a causa de las cuarentenas.

Las cifras muestran que en ese año se registraron 125.833 defunciones en el país, el mayor registro hasta la fecha.

Esto significa un aumento de un 14,% de las muertes (16.175) si se analiza respecto a las del año anterior.

Desde el INE indicaron que esta variación porcentual entre años es el número más alto desde 1933, cuando en Chile hubo brotes de tuberculosis e influenza, sumado a una epidemia de tifus exantemático.

En esa instancia el alza de decesos fue de 18,8% respecto al año 1932.

Según la entidad, la "sobremortalidad registrada en 2020 puede ser explicada por la pandemia del covid-19", que precisamente llegó al país en marzo de aquel año, provocando el colapso del sistema hospitalario en su peor momento.

Además, detallaron que de los fallecimientos el 53,3% fueron hombres, mientras que el 46,6% mujeres. A partir de estos datos, el índice de masculinidad de las personas fallecidas ascendió a 115,6, muy superior al 110,8 del 2019.

Además, el 50% de las muertes se da en grupos etarios de 70 a 89 años, en especial el tramo de 80 a 84 con 16.923 defunciones (13,4%).

Caída de matrimonios

El INE entregó otras cifras a nivel nacional, como la drástica caída del número de matrimonios. En 2020 hubo 37.647 vínculos matrimoniales, uno de los números más bajos de los últimos años y que implica 38,9% menos respecto a 2019.

La mayor proporción de matrimonios según edad se concentró en mujeres, entre los 25 a 29 años, con 9.214 cónyuges (24,%).

En el caso de los hombres, el grupo fue el de 30 a 34 años con 8.709 casados (23,1%).

Chile retrocede de democracia "plena" a "defectuosa" en ránking de The Economist

POLÍTICA. Inciden confianza en el Gobierno, polarización y violencia en el sur.
E-mail Compartir

Chile retrocedió en el Global Democracy Index (Índice Global de Democracia) que realiza todos los años el medio británico The Economist.

El país, según este ránking, se había convertido en una "democracia plena" en 2019, justo antes de la pandemia, pero ahora regresó a la categoría de "democracia defectuosa", ubicándose en el tercer lugar del ránking latinoamericano tras Uruguay y Costa Rica.

El informe indica que la caída fue una consecuencia de los bajos niveles de confianza en el Gobierno, la baja participación en las últimas elecciones y la creciente polarización política.

"El colapso de los partidos de centro y los brotes de malestar social tras las protestas a gran escala en octubre de 2019 fueron ilustrativos de la creciente polarización política" escribió The Economist.

También detalló que aquella polarización se reflejó en las elecciones presidenciales: "Las tradicionalmente poderosas coaliciones centristas se derrumbaron, dejando que el ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric compitieran en una segunda vuelta electoral".

"Además, en el sur del país se está produciendo un aumento de la violencia por parte de miembros radicales de la comunidad indígena mapuche, por lo que se ha declarado estado de emergencia en las regiones más afectadas", complementó el informe sobre la calificación de Chile.

De todas formas, destacaron el proceso constituyente y el proceso para la redacción de una nueva Constitución.

"La asamblea constituyente ha logrado la paridad de género y garantiza la representación indígena. Sin embargo, la asamblea está dominada por representantes de centroizquierda y esto podría fomentar una mayor polarización de la política chilena en 2022", señalaron.

A nivel latinoamericano, The Economist entregó cifras negativas, pues cayó de 6,09 puntos en 2020 a 5,83 en 2021, marcando su sexto año consecutivo a la baja.

"Esto no solo fue el descenso más pronunciado registrado en el índice por cualquier región en el mundo en este año, sino que fue la mayor caída registrada por cualquier región desde que lanzamos el Índice de Democracia", indicó, argumentando una crisis de confianza.

Mercado espera tasa de 7,25% en julio y crecimiento 2022 de solo 2,1%

E-mail Compartir

Si bien el ministerio de Hacienda se ha mantenido optimista para este 2022, en el mercado esperan que la economía chilena se expanda solo 2,1% según la Encuesta de Expectativas Económicas de febrero, publicada ayer por el Banco Central. De todas formas, la cifra creció respecto a enero, cuando estuvo en 2%, aunque sigue lejos del 3,5% que indicaron desde el gobierno en el Informe de Finanzas Públicas publicado la semana pasada. Por otro lado, en el mercado esperan que el Banco Central aplique un alza de 125 puntos base a la tasa de interés en su próxima Reunión de Política Monetaria fijada para fines de marzo. Con ello, la Tasa de Política Monetaria estaría en 6,75% y se pronostica que siga subiendo hasta llegar a 7,25% en julio y terminar en 7,5% el año.

Presencia de fibra óptica crece 71% en Chile, mientras ADSL cae 37%

E-mail Compartir

Chile se posicionó como uno de los países que más aumento su presencia de fibra óptica, según un informe de la OCDE donde se observa una gran alza en esta materia. En el país el despegue fue de 71%, solo superado en América Latina por Costa Rica con 74% y seguido más atrás por Colombia con 43% y México con 26%. Por otro lado, en los países OCDE las conexiones por cable básico vieron un aumento muy limitado del 4%, mientras que las de ADSL, tecnología más antigua, disminuyeron drásticamente en el país con -37%. En este listado también se destaca a Noruega con -40% y España con -32%. En el conjunto de países OCDE, las conexiones rápidas fijas a internet totalizaban 462,5 millones en junio de 2021 frente a los 443 millones contabilizados un año antes.