Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Sin micros

Manuel Aravena, presidente de la Junta de Vecinos de la población García Hurtado, en Rahue Alto Sur, fue enfático en cuestionar los trazados de cada recorrido que nuevamente dejaron fuera a los sectores de la histórica población.

"La gente, en su mayoría adultos mayores, está obligada a caminar más de 6 o siete cuadras para llegar a la avenida Real, donde logra tomar una micro. Muchos dirán que eso no es nada, pero cuando eres de la tercera edad, con bolsas y en invierno, puede ser una eternidad y pone tu salud en riesgo. Hemos planteado este tema por años y pensamos que el plan de ordenamiento sería un cambio, pero no fue así", enfatizó el dirigente.

La misma situación afecta a los habitantes de la población Juan Antonio Ríos, que tampoco cuentan con una recorrido que los incorpore en su trazado, obligando a las personas a caminar hacia avenida Real o calle Perú en Rahue Alto.

"La cobertura no incluye a nuestra población, porque debemos tomar micros que van hacia otros puntos. Es un poco incomprensible considerando que hay tantos adultos mayores que son los primeros usuarios de los micros y que dependen de ellas para ahorrar en algo. Esperamos que esto cambie y dentro de las mejoras que se supone tiene este plan, se sume una línea que abarque justamente los sectores que estamos desconectados", precisó la dirigenta Marytza Veloso.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal Urbana, apuntó a un cumplimiento correcto del plan en sus inicios, pero lejano de las expectativas de la comunidad. "Luchamos años por la implementación del perímetro de exclusión en la comuna y si bien ha tenido un buen desempeño general en estos primeros meses, seguimos con problemas de conectividad en sectores principalmente en Rahue Alto y hacia el Hospital Base. Esperamos que el ministerio sume al menos una línea más para responder a la necesidad de cobertura que existe. El inicio es bueno, pero requiere ir mejorando en el corto plazo y acorde a las necesidades de cada barrio y sus comunidades", manifestó Catrilef.

Transportistas

Arturo Arriagada, vocero del gremio de la locomoción colectiva mayor, realizó un positivo balance de los primeros meses del plan urbano. "Lo más importante es que permitió ordenar los recorridos y la operatividad de las líneas, lo que ayuda a un servicio más regular para nuestros pasajeros. La gente ha tenido una buena respuesta, lo que aumenta también el número de pasajeros, realidad que esperamos sea aún mejor desde marzo en adelante. Hemos tenido dificultades los fines de semana por la falta de choferes, donde si bien tenemos servicios, podrían ser más. Es un problema que no hemos podido solucionar y esto pasa en todo el país. Cuesta encontrar gente que desee trabajar y, bueno, eso es un problema grande que esperamos este año se solucione", indicó Arriagada.

Respecto al aumento de la cobertura hacia los sectores, aseguró que es resorte del Ministerio de Transportes sumar más recursos para incorporar variantes o nuevas líneas, ya que la locomoción colectiva está regulada en la comuna y se requiere de financiamiento y autorización ministerial para mejorarla.

Este medio intentó sin éxito comunicarse con el seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, para conocer sus impresiones.

$1.350 millones destinará al año el Ministerio de Transportes a la comuna de Osorno para que costear la operatividad del transporte público mayor mediante la implementación del perímetro de exclusión.

2 de noviembre del 2021 entró en vigencia el plan de urbano de transporte público comunal, que generó un aumento en la frecuencia, cobertura, horarios, entre otros, de las distintas líneas de microbuses.

10 años aproximadamente lucharon los vecinos y dirigentes de la comuna para contar con un transporte público de calidad tendiente a mejorar la calidad de vida de las familias.