Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos aseguran que persiste la falta de conexión, a tres meses de iniciado el plan de transporte urbano

SERVICIO. La locomoción colectiva mejoró en su frecuencia y horarios con la entrada en vigencia del perímetro de exclusión comunal en noviembre pasado. La comunidad apunta como falencia la mala cobertura entre barrios y puntos clave como el Hospital y la universidad.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Aumentar la frecuencia, cantidad de máquinas, cobertura territorial y tiempos de los recorridos de las líneas de microbuses que circulan por los barrios, es parte de los objetivos del Plan de Ordenamiento del transporte público mayor, también conocido como "perímetro de exclusión", que el 2 de noviembre del año pasado entró en vigencia en la comuna.

A tres meses de iniciada la iniciativa impulsada por el Ministerio de Transportes, usuarios y dirigentes vecinales entregaron un balance positivo por la reducción en los tiempos de espera de las personas para tomar microbuses de los distintos recorridos y por el aumento de los horarios de circulación, especialmente durante la semana.

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, ya que aseguran persiste la falta de conectividad de la locomoción colectiva hacia puntos clave de la ciudad como el hospital, la universidad y entre los mismos sectores, además de la mala cobertura que mantienen zonas principalmente de Rahue Alto, donde los vecinos deben caminar varias cuadras para lograr acceder al transporte público mayor.

El plan de transporte urbano cuenta con una inversión ministerial anual de más de $1.350 millones para subsidiar los servicios de cada una de las líneas de microbuses. A partir de noviembre del año pasado están reordenados los recorridos para ampliar la cobertura en cada sector, así como la regularización y extensión de horarios de operación, los que van desde las 7 hasta las 21 horas en días hábiles. También hay continuidad de los servicios los fines de semana y festivos, control de la flota y cumplimiento de operatividad a través de GPS, entre otras.

Expectativas y realidad

Durante más de una década, vecinos y dirigentes de la comuna lucharon por contar con un transporte público de calidad para mejorar la calidad de vida de las personas, considerando que es utilizado por los segmentos más vulnerables de la ciudad.

Gladys Catrilef, dirigenta vecinal del Barrio Industrial en Ovejería, recordó que el plan de mejoramiento comenzó sin recorridos hacia el sector de Ovejería, por la salida de la Línea 9, lo que fue subsanado por la Seremi de Transportes un mes después, al incorporar una variante de la Línea 3.

"Comparado con lo que teníamos antes, claramente el plan ha sido un cambio positivo, ahora tenemos micros cada 20 o 25 minutos y hasta más tarde, lo que antes no ocurría. En ese sentido estamos bien, aunque ahora en marzo vendrá la prueba de fuego. Lo que sí, seguimos sin tener conexión al hospital y no sólo en Ovejería, en varios sectores las personas deben tomar dos micros para llegar. La verdad, esperamos que esto vaya mejorando con el tiempo, porque si bien el inicio es bueno, no estamos aún en lo óptimo que esperan y merecen nuestros vecinos", señaló la dirigenta.

Olga Manque, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Cautín, en Rahue Alto, coincide que se notó una disminución en los tiempos de espera para tomar un micro, aunque los fines de semana sigue la escasa frecuencia de locomoción colectiva.

"Es un buen inicio, pero requiere correcciones que apunten al mejoramiento de la conectividad dentro de la comuna. Si bien en esta zona tenemos recorridos hacia el hospital, sabemos que en otros barrios no, lo cual afecta mucho más aún en plena pandemia, donde muchos requieren ir al hospital. Esperamos que las nuevas autoridades que asumirán en marzo le den continuidad al trabajo realizado por el actual seremi (Nicolás Céspedes), que consideramos ha logrado avanzar en muchas materias de transporte público que por años estuvieron estancadas por la burocracia", comentó Manque.