Correo
La propiedad privada en duda
La Corte Suprema ordenó, tanto a los legítimos propietarios de un terreno usurpado a la fuerza como a las autoridades de la Región de Valparaíso, a coordinarse "con la finalidad de que se otorgue una solución global y efectiva a la situación que viven los habitantes de la toma". Aunque reconocen la legítima propiedad del recurrente, muestran mayor preocupación por una solución para los usurpadores.
Con este novedoso criterio, los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende no habrían necesitado una Ley de Reforma Agraria (con todo el costo de miles de funcionarios y recursos fiscales utilizados) para llegar al mismo objetivo: la usurpación ilegal de tierras y reparto entre los ocupantes.
Rodrigo Montesinos Vásquez
Cáncer: actuar ya
Cáncer. Ese es el diagnóstico que 54.227 personas en Chile escucharon en 2021. Es una palabra que asusta, difícil de entender y de procesar que algunos no quieren ni siquiera pronunciar.
Igualmente, difícil fue conocer a fines de 2021 que por primera vez el cáncer se situó como la primera causa de muerte en Chile, con casi 28.500 decesos al año, equivalente al 26% del total de fallecimientos (de acuerdo con Estadísticas Vitales 2019 del INE y Globocan 2021), desplazando a las enfermedades del sistema circulatorio. No es casualidad tampoco que las afecciones a la próstata, pulmón, mama, estómago y colorrectal ocupen los primeros lugares como los cánceres con mayores niveles de mortalidad en el país, teniendo en cuenta la alta prevalencia del tabaquismo y de obesidad en la población local.
No obstante, para quienes nos hemos dedicado a la oncología, hay esperanzas. Para hacer frente a esta enfermedad, resulta urgente que la prevención y detección temprana ocupen un puesto prioritario dentro de las preocupaciones del país en materia de salud.
Asimismo, es clave promover la realización de exámenes preventivos de detección precoz como un hábito anual para quienes inician su adultez, dada la profunda evidencia de altas tasas de remisión del cáncer ante un tratamiento oportuno. Existen exámenes específicos para diagnosticar los cánceres con mayor tasa de mortalidad, pero sólo algunos de ellos, como el cáncer de mama o cérvico uterino, tienen programas de vigilancia establecidos en el sector público y son promovidos por prestadores y aseguradoras. Necesitamos extender estos esfuerzos a más patologías, en especial, en aquellas con mayor mortalidad, como el cáncer gástrico, próstata, pulmón y colon, entre otros.
Más aún, necesitamos un cambio cultural en torno al cáncer, mediante acompañamiento para vivir un diagnóstico prematuro como una oportunidad y no como una sentencia.
Claudia Gamargo , oncólogo médico jefa del Departamento de Oncología RedSalud
Cáncer: la pandemia relegada
Lamentablemente en estos últimos dos años el covid-19 ha desviado toda la atención de la población en lo que respecta a salud. Sin embargo, estamos viviendo una situación muy compleja en relación al cáncer. Hace tan sólo unas semanas se dio a conocer que es, por primera vez, la principal causa de muerte en Chile.
Estamos lejos de poder controlar esta otra "pandemia" y seguirá sumando casos no solo a nivel nacional, sino que en el todo el mundo. Este resultado se puede deber a diversos factores, entre los que destacan: no llevar una vida saludable, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y sin duda también al aumento en las expectativas de vida de nuestra población.
Respecto a este último punto, esto se produce porque con el paso de los años nuestras células acumulan un mayor número de mutaciones en su ADN, que las predispone en transformarse en células cancerígenas. Según el Observatorio Global del Cáncer (plataforma de estadísticas sobre cáncer de la OMS), las personas sobre los 75 años tienen un 28,3% de mayor riesgo de morir por esta enfermedad respecto a la gente de menor edad.
Asimismo, el covid-19 en sí, también ha sido determinante en el aumento de muertes por cáncer, debido al diagnóstico tardío que se ha producido en este periodo. Según un estudio publicado por la Escuela de Salud Pública de Harvard en conjunto con un grupo de la Universidad Católica en la revista The Lancet, se estimaron 3.200 más muertes debido al impacto del covid-19 en el cáncer en nuestro país solo en 2021. Además, proyectaron 3.300 muertes más entre 2022 y 2025.
Sin embargo, el covid-19 no es el único responsable del diagnóstico tardío, la falta de acceso a este por, entre otros, falta de personal de salud especializado, infraestructura y educación también influye, aspectos que esperamos mejoren en nuestro país gracias a la recientemente aprobada Ley Nacional del Cáncer.
El 4 de febrero, se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que nos invita a concientizar la importancia que tiene el diagnóstico precoz, que permite un mejor pronóstico para el paciente, y la práctica de hábitos de vida saludables.
Carlos Rojas, jefe de oncología médica, Clínica Universidad de los Andes
Toma de la sede del INDH
Hoy se cumplen siete meses de toma de la sede del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Resulta inaudita la lenidad del director de una institución que tiene por mandato proteger los derechos humanos que no exija el respeto de un derecho humano fundamental, como lo es la propiedad privada.
Al respecto, cabría mencionar los siguientes textos normativos: a) Declaración Universal de Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual o colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad" (art. 17); b) Convención Americana sobre Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes" (art. 21); Constitución Política de la República: "La Constitución asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes" (art. 19 Nº 24). Adolfo Paúl Latorre