Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Líderes mundiales agilizan gestiones para evitar nueva guerra en Ucrania

CONFLICTO. Los presidentes Vladimir Putin y Emmanuel Macron se reunieron por más de cinco horas en Moscú, mientras que Joe Biden y el canciller alemán Olaf Scholz acordaron implementar duras sanciones si se llega a concretar un ataque ruso.
E-mail Compartir

Los líderes del mundo no han escatimado esfuerzos para destrabar la tensa situación que se vive en el este de Europa, específicamente en Ucrania y la frontera con Rusia, donde este último país, según la OTAN y Estados Unidos, tiene apostado alrededor de 100 mil soldados listos para invadir a su vecino "cualquier día", ha dicho el Pentágono.

Es por eso que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, se trasladó ayer hasta Moscú para reunirse con su par, Vladimir Putin. Luego de cuatro conversaciones telefónicas desde noviembre, lograron sentarse en la misma mesa y conversaron cara a cara, por más de cinco horas.

Antes de la cita, el mandatario francés había señalado que buscada una "desescalada" del conflicto. "Considero que la conversación de hoy puede allanar el camino que debemos tomar, el de la desescalada", subrayó.

Tras la reunión, ambos presidentes ofrecieron una conferencia conjunta y calificaron la conversación como "sustantiva y útil", y el anfitrión fue claro al sostener que "si estalla una guerra, no habrá vencedores. No les dará tiempo ni a parpadear".

Nuevamente fue crítico con la OTAN señalando que fue la Alianza la que designó a Rusia como un enemigo en 2019: "No podemos pasar por alto, esto: es la estrategia militar de la OTAN para 2019, Rusia es identificada explícitamente como la principal amenaza y adversario. La OTAN nos ha designado como adversarios", afirmó el líder ruso.

Al ser consultado por el carácter pacífico de la Alianza, el mandatario respondió de forma irónica: "Los ciudadanos de Irak, Libia, Afganistán y Yugoslavia han visto lo pacífica que es la OTAN. Hasta qué punto esto corresponde a la realidad, lo han visto por experiencia propia los ciudadanos de muchos estados. Se trata de Irak, Libia, Afganistán... una campaña militar de gran envergadura contra Belgrado... es un acontecimiento muy alejado de lo que podría llevar a cabo una organización pacífica", sentenció.

Putin reiteró que la OTAN ha ignorado las tres exigencias planteadas. La no ampliación, el "no" a sistemas de armas ofensivas cerca de la frontera con Rusia y el regreso de la infraestructura militar al estado del bloque en 1997.

DíAS CRUCIALES

"Los próximos días serán determinantes", dijo por su parte Macron durante la rueda de prensa conjunta en el Kremlin y abogó por "nuevos mecanismos de seguridad" para estabilizar la situación en Europa tras reunirse con el líder ruso, que exige a Occidente garantías a largo plazo.

"Ahora somos conscientes de la gravedad de la situación y de cómo encontrar el camino para preservar la paz. Creo profundamente que todavía hay tiempo... Tenemos la voluntad de trabajar juntos para garantizar un nuevo orden de estabilidad y seguridad para Europa", afirmó el líder francés.

Ahora Macron viajará a Kiev, donde este martes se reunirá con el mandatario ucraniano, Zvonomir Zelenski.

En washington

Mientras tanto, al otro lado del mundo, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden recibió en Washington al Canciller de Alemania, Olaf Scholz. Tras la cita, el mandatario estadounidense señaló que están listos para defender a Ucrania de una invasión rusa.

En una conferencia conjunta, Biden aseguró que "ya no habría ningún proyecto de gas Nord Stream 2" en caso de que el presidente ruso decida mover las tropas de su país a través de la frontera ucraniana. "Le pondremos fin", enfatizó sobre el gasoducto de 1.230 kilómetros que abastecerá a Alemania con gas proveniente desde Rusia.

También dijo que EE.UU. y la OTAN están preparados para responder una invasión y que "creemos podemos sustituir una parte significativa (del gas que obtiene la UE de Rusia)".

En tanto Scholz, que no quiso referirse al problema del gas, aseguró que Alemania está dispuesta a ayudar con fondos a Ucrania en caso de que se produzca un conflicto mayor.

Scholz, quien ha sido criticado en su país y en el extranjero por lo que se considera un liderazgo "insuficiente" y poco frontal con Rusia en la crisis, dijo además que "estamos absolutamente unidos y no tomaremos pasos diferentes. Tomaremos los mismos pasos, y serán muy, muy duros para Rusia".

El líder alemán tiene previsto visitar tanto Ucrania como Rusia la próxima semana, tras reunirse con Biden, funcionarios de la Unión Europea y los jefes de los países bálticos.

Scholz señaló además que los esfuerzos para resolver la disputa diplomáticamente se estaban empezando a sentir.

OTAN le pide a China que no intervenga

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, alertó de los intentos de China de "negar" a naciones soberanas su derecho a elegir las alianzas internacionales a las que pertenecer, tras el apoyo de Beijing a Moscú contra la ampliación de la Alianza Atlántica en Europa. Stoltenberg se refirió a la "reciente declaración" de esas dos potencias en la que, "por primera vez, China se une a Rusia en su petición a la OTAN de que deje de admitir a nuevos miembros". "Esto es un intento de negar a naciones soberanas su derecho a tomar sus propias decisiones", dijo tras reunirse con el presidente de Polonia, Andrzej Duda.

Alcalde de Ottawa decreta estado de emergencia por protestas antivacuna

CANADÁ. Primer ministro Justin Trudeau fue sacado de su domicilio y llevado a un lugar seguro lejos de las manifestaciones en el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

Las protestas en Canadá en contra de las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno para combatir la pandemia de covid-19 llegaron a un punto máximo.

El alcalde la ciudad de Ottawa, capital canadiense, tomó la determinación de decretar estado de emergencia luego de una semana continua de protestas en el centro por parte de antivacunas y grupos radicales. El objetivo es poder dotar a la policía de mayor equipamiento para hacer frente a las movilizaciones.

El pasado 29 de enero, un convoy de varios centenares de camiones de alto tonelaje y miles de personas se concentraron frente al Parlamento canadiense en Ottawa, convocados por el movimiento antivacuna y grupos extremistas de derecha, indicaron desde la alcaldía.

Un grupo de más de 200 camiones y centenares de personas han mantenido la protesta, bloqueando algunas de las calles que rodean el Parlamento y causando problemas a los habitantes de la ciudad.

El denominado "Convoy de la Libertad" se inició para rechazar la exigencia de vacunación para los conductores que cruzan las frontera con Estados Unidos, tanto choferes de camiones como de buses.

Mientras, los organizadores han declarado que no abandonarán las manifestaciones hasta que el Gobierno canadiense levante todas las restricciones impuestas para contener la pandemia.

Una de las tácticas utilizadas por los manifestantes es hacer sonar las bocinas de los camiones día y noche, lo que está causando graves molestias a los residentes.

La protesta ha mostrado además un alto nivel de organización, con la instalación de saunas portátiles, cocinas comunitarias y con castillos inflables para los niños.

Ante las críticas por su falta de acción desde el inicio de la protesta, la Policía de Ottawa empezó en las últimas horas a multar y arrestar a manifestantes que violan las ordenanzas municipales.

El Gobierno de Canadá ha señalado que no echará pie atrás con las medidas sanitarias. Incluso el primer ministro Justin Trudeau junto a su familia abandonó la casa que ocupan en el centro de la ciudad, debido a la ocupación de los camioneros.

No se ha revelado la ubicación actual del jefe de gobierno y hasta ayer se había informado que el 79% de la población tiene dos dosis de la vacuna.