Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comisión define a Chile como "regionalista y plurinacional"

CONVENCIÓN. Según el texto que avanzó para ser tratado en el pleno, las regiones "están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera".
E-mail Compartir

Redacción

La Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal de la Convención Constitucional aprobó ayer en particular un artículo para incluir en la Carta Magna la definición de Chile como "un Estado regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado".

Sobre la autonomía de las regiones, la comisión aprobó que "las regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas, están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses en los términos establecidos por la presente Constitución y la ley".

No obstante, el artículo dice que "en ningún caso el ejercicio de la autonomía podrá atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile, ni permitirá la secesión territorial".

La coordinadora de la comisión y constituyente Jeniffer Mella (independiente- CS) indicó que "ya se va configurando y va tomando forma este Estado regional autonómico, donde se reconocen como entidades autónomas las regiones, las autonomías territoriales indígenas y las comunas y, asimismo, incorporamos el novedoso concepto del maritorio (en referencia al espacio marítimo chileno), además de definir el territorio nacional".

Justicia autónoma

Paralelamente, la Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral se dio el visto bueno para que se reconozca el principio de "pluralismo jurídico", reconociendo la coexistencia diferenciada y en igualdad de condiciones de un Sistema Nacional de Justicia y los Sistemas Jurídicos Indígenas.

Esto eventualmente reemplazaría en la nueva Constitución el principio de "unidad jurisdiccional", abriendo la puerta a uno o varios sistemas de justicia de los pueblos originarios, dejando el Poder Judicial como tal, pasando a ser "Sistemas de Justicia", tanto nacional como indígena.

Ante esta propuesta el constituyente Christian Viera (ind.-DC) explicó que "nos ponemos simplemente en una sintonía con una fórmula política, que es el Estado Plurinacional. Vamos a tener un sistema de justicia, pero también jurisdicción indígena. Eso es el pluralismo jurídico".

Sin embargo ,este punto tuvo críticas desde el oficialismo, las que fueron expresadas por Ruth Hurtado (ind.-RN), quien señaló que esta propuesta "va a colisionar y, además, se pierde el principio de unidad jurisdiccional respecto a nuestro texto; vamos a estar siendo regidos por dos sistemas paralelos que pueden ser incluso contrarios unos con otros y nos parece muy lamentable que se apruebe en un Estado unitario, donde todos somos chilenos independiente de nuestras ascendencia, un sistema de justicia paralelo y con privilegios para algunos".

Extensión del plazo de funcionamiento

La mesa de la Convención citó a dos representantes de cada colectivo que integran el órgano para evaluar una eventual extensión del plazo impuesto inicialmente para presentar el texto final que se debe someter a plebiscito. De acuerdo al plan original, el plazo es de nueve meses extensible a un año, lo que se cerraría el 4 de julio y a estas alturas se ve difícil por la gran cantidad de normas a discutir. En caso de pedir extensión, debe definir el Congreso.

Piñera tras salida de Allamand: "Hay algunos en la oposición que critican todo"

CANCILLERÍA. El mandatario explicó por qué aceptó renuncia del ministro.
E-mail Compartir

El Presidente Piñera acusó a la oposición de criticar todo luego de que el ex canciller Andrés Allamand presentara su renuncia tras una encendida polémica por su ausencia en el país en medio de la crisis migratoria porque prepara su asunción a cargo de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) con sede en Madrid.

"Hay algunos en la oposición que critican todo, es el único verbo que conocen", afirmó el mandatario antes de explicar que "Andrés Allamand fue elegido para liderar la Comisión Iberoamericana por la unanimidad de los 22 países que la integran (...) y eso es un gran reconocimiento a la trayectoria de Andrés Allamand y también a Chile".

El jefe de Estado agregó que "cuando fue electo, conversamos con el entonces canciller y él iba a asumir su cargo de secretario de la Comisión Iberoamericana después del 11 de marzo. Sin embargo, dado los hechos que han ocurrido en los últimos días, conversamos nuevamente y decidimos anticipar su renuncia a la Cancillería para despejar toda duda".

Durante la tarde de ayer, la convencional Marcela Cubillos, esposa de Allamand, afirmó que es "machista" que le pregunten si también ella se va a España y aclaró que su marido "fue elegido para un cargo y yo para otro. Profesionalmente cada uno en lo suyo".

Insulza defiende

El también ex canciller José Miguel Insulsa (PS) expresó en Radio Cooperativa su extrañeza por esta polémica: "Estoy un poco sorprendido, porque no es nuevo que una persona que va a ocupar un cargo se entreviste con el canciller del país donde va a estar. Yo no podría decir que debió haber renunciado cuando lo eligieron, porque yo renuncié dos días antes de asumir el cargo en la OEA".

Finalmente, el senador Jorge Pizarro (DC) también respaldó a Andrés Allamand y en T13 radio afirmó que "renunció para evitar problemas y ahora lo critican".

Promulgada la ley que sanciona comercio ilegal y permite fijar lugares para ambulantes

NORMA. "Muchas veces son verdaderas mafias", dijo el Presidente.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la nueva ley que sanciona el comercio ilegal y la piratería intelectual, además de fortalecer la fiscalización y dotar de más herramientas a las policías.

"Lo que vemos en las calles y en las plazas es solo la punta del iceberg. El comercio ilegal significa una red de crimen organizado y, muchas veces, verdaderas mafias que tratan de saltarse todas las leyes, y eso produce un beneficio para unos pocos, pero daña a la inmensa mayorías", destacó el mandatario.

La nueva normativa permitirá identificar a las bandas de crimen organizado dedicadas al comercio ilegal y sanciona la venta, reproducción, comercialización o receptación de productos falsificados o no autorizados, como obras literarias, artísticas o científicas protegidas por la ley de propiedad intelectual; fonogramas, videogramas, discos fonográficos, casetes, videocasetes, películas o programas computacionales protegidos por la ley de propiedad intelectual.

"El comercio ilegal normalmente va asociado a la delincuencia. Donde hay concentración de comercio ilegal hay robos, hurtos, asaltos y mucha violencia y delincuencia. El comercio ilegal daña a los verdaderos comerciantes, a los emprendedores que cumplen con sus deberes, pagan sus impuestos y cumplen con las reglas laborales", recalcó el jefe de Estado.

Atribuciones municipales

La nueva ley autoriza a las policías, inspectores municipales y a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos a fiscalizar que se cumpla la norma, para lo cual podrán exigir los permisos municipales o sanitarios respectivos, así como los documentos que acrediten el origen de las especies que se comercializan.

Además, agregó Piñera, las municipalidades, mediante ordenanzas, podrán fijar los lugares donde puede haber comercio establecido y comercio ambulante, "pero con permiso y en lugares apropiados, no en cualquier lugar como ocurre cuando no tenemos las posibilidades de controlarlo".

Servel informó fin de 12 partidos políticos por baja representación

ELECCIÓN. Ciudadanos, Unión Patriótica y el Partido Humanista se disuelven.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer la disolución legal de 12 partidos políticos que no alcanzaron la cuota mínima de parlamentarios electos en la última elección de diputados.

Según detalla la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, se necesita obtener el 5% de los sufragios válidamente emitidos en cada una de a lo menos ocho regiones del país o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas.

La normativa añade que la disolución del partido político, para todos los efectos legales, se formalizará mediante la cancelación de su inscripción en el registro de partidos políticos, la que será efectuada por el director del Servicio Electoral.

Las colectividades que desaparecen son el Partido Humanista, el Partido de Trabajadores Revolucionarios, el Partido Progresista, Ciudadanos, el Partido Regionalista Independiente Demócrata, el Partido Ecologista Verde, el Partido Igualdad, el Partido Nuevo Tiempo, el Partido Unión Patriótica, el Partido Nacional Ciudadano, el Partido Conservador Cristiano y el Partido Centro Unido.