Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Nuestro objetivo es documentar la composición y riqueza avifaunística y proporcionar una estimación cualitativa de la abundancia de nidos de algunas especies coloniales presentes en el Área Lafken Mapu Lahual. Consideramos que esta información es fundamental para generar las bases de un futuro programa de monitoreo en esta área costera protegida", indicaron los académicos de la ULagos a cargo del estudio y publicación.

Según los expertos, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en ese ecosistema. Ese conjunto de elementos que interactúan entre sí y que crea un delicado equilibrio ecológico. Un ciclo sin fin, hasta ahora, donde el crecimiento y la evolución natural es recíproca y la vida genera a su vez más vida.

Esa biodiversidad se ha visto amenazada durante los últimos 50 años como consecuencia de actividades humanas como la contaminación, el calentamiento global y el cambio climático.

Sin embargo, existe un gran aval, en el caso de las caletas Cóndor y Huellelhue, y en general en toda la costa de la provincia de Osorno, ya que es conocido el gran apego a estos principios de conservación que mantienen desde siempre las familias que viven en estos apartados lugares de Río Negro, principalmente las comunidades huilliches.

En peligro

Miles de aves marinas, pertenecientes a 15 especies y 8 familias, fueron observadas minuciosamente entre cordillera y mar por profesionales del Laboratorio de Ecología de la Universidad de Los Lagos, como parte de esta interesante iniciativa.

En la categoría de conservación, indicaron que la especie pingüino de Magallanes está casi amenazada, al igual que la fardela negra y el pelícano de Humboldt. Lo mismo el lile, que es el cormorán de menor tamaño que habita en la zona y lo hace buscando áreas rocosas del litoral rionegrino. Y derechamente en peligro de extinción está el yunco de Humboldt.

Los estudios en avifauna chilena indican que las especies se extinguen debido a la alteración y presión sobre el ecosistema. Cualquier variación que ponga en riesgo el equilibrio natural puede ser una amenaza, significando la pérdida de biodiversidad e incluso puede conducir a la extinción de especies. Entre ellas está la destrucción de hábitat, caza indiscriminada, cambio climático y contaminación.

El alcalde de Río Negro, Sebastián Cruzat, indicó que se está difundiendo desde el municipio una campaña de sensibilización a la comunidad de Río Negro, la que se extiende también a los visitantes chilenos y extranjeros que disfrutan este verano de los paisajes paradisiacos de las caletas Huellelhue y Cóndor, ya que todos pueden contribuir a la protección de todo tipo de especies en la flora y fauna de la costa de la comuna.

"El mensaje es y está escrito en la ordenanza municipal 'lleva tus residuos de regreso contigo y recíclalos. No los dejes tirados en el bosque o las playas. Ayúdanos a proteger las aves y mamíferos marinos y terrestres. Son de gran relevancia para nuestra comuna, la zona, país y el mundo para las actuales y futuras generaciones. Todos podemos hacer algo todavía para que aves y mamíferos no se extingan", indicó la autoridad.

514 especies de aves hay en Chile, de las cuales 168 corresponden a pájaros y aves cantoras. La avifauna de la costa rionegrina incluye especies en peligro de extinción, como el yunco de Humboldt.

32 kilómetros es la extensión del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual, en el litoral de Río Negro, que se prolonga entre Punta Tiburón y Punta Lobería.

28 son los sitios prioritarios para proteger en el mundo, entre ellos el Área Costera Mapu Lahual, favorecida por las condiciones climáticas, bosques de especies adaptadas a la humedad y una gran cantidad de aves.