Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Llaman a proteger la rica y delicada avifauna que habita en las caletas Cóndor y Huellelhue

MEDIO AMBIENTE. Una investigación efectuada en el Área Marina Costera Protegida Mapu Lahual, en el litoral de Río Negro, revela que hay especies amenazadas, como el pingüino de Magallanes, la fardela negra, el pelícano de Humboldt y el lile; y otras en peligro de extinción, como el yunco de Humboldt. El municipio busca crear conciencia de conservación en la comunidad y los visitantes.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

El pingüino de Magallanes, albatros de caja negra, como el petrel gigante antártico y las fardela blanca y negra son algunas de las muchas especies de aves marinas que habitan a lo largo de las playas y transectos marítimos en el Área Marina Costero Protegida de Múltiplos Usos Lafken Mapu Lahual, en el litoral de la comuna de Río Negro, que se extiende en 32 kilómetros entre Punta Tiburón y Punta Lobería, por lo que también alcanza, aunque en una parte menor, la costa de Purranque y San Juan de La Costa.

Asimismo, habitan, entre otras especies, el yunco de Humboldt, piquero y pelícano de Humboldt. Todo ello está inserto en el libro "Área Marina Costero Protegida de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual-Guía de Aves y Mamíferos", publicación financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, ejecutada por la Universidad de Los Lagos (ULagos) y editado hace unos años por Jonnathan Vilugrón, Jaime Rau, Jaime Cursach, Javiera Abarzúa y Claudio Tobar.

Aves y mamíferos extraordinarios que viven y disfrutan de la rica biodiversidad en esa zona, uno de los 28 sitios prioritarios para proteger en el mundo, favorecida por las condiciones climáticas, vegetación diversa y abundante donde existen bosques de especies adaptadas a la humedad y fauna compuesta por gran cantidad de aves.

La publicación de los académicos de la ULagos, que fue compartida hace unos años con las autoridades comunales, vecinos y comunidades indígenas, fue el resultado de una acuciosa investigación efectuada en dos censos hace seis años, con conteos y vigilancia rigurosa en tierra firme y mar adentro en los transectos de franja permanente de Caleta Cóndor, Rada Ranu y Caleta Huellelhue.