Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Mario Calvo gil, investigador principal en los estudios de vacuna CanSino en Valdivia:

"Es incomprensible que en pleno siglo XXI tengamos personas que son antivacunas"

ANÁLISIS. A dos años de iniciada la pandemia, el médico especialista en enfermedades respiratorias realiza un balance de cómo ha sido la progresión del coronavirus y lo que se espera en el mediano plazo en relación a su control.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Hace una semana la Región de Los Ríos registraba 709 contagios activos por coronavirus. Es la cifra más alta desde julio del año pasado y la prueba de que la pandemia está lejos de ser controlada en el territorio.

El primer caso data de marzo de 2020. Y lo que ha ocurrido hasta la fecha son la implementación y término de cuarentenas, el avance y retroceso en el Plan Paso a Paso; y la aplicación permanente de medidas de bioseguridad como por ejemplo el uso de mascarilla y un regreso a la presencialidad con cautela.

El médico Mario Calvo, profesor emérito UACh e investigador principal en los estudios de la vacuna CanSino en Valdivia, es uno de los profesionales de la salud que ha seguido de cerca el comportamiento de la enfermedad en la región.

"Es imposible predecir cuándo terminará esta pandemia, pero hay consenso entre los científicos en que muy probablemente se transformará en una endemia, vale decir, pasará a ser un virus que habitualmente estará entre nosotros, al igual que otros numerosos virus. En la práctica, no será una enfermedad que sea factible de erradicar", dice el pediatra especialista en enfermedades respiratorias.

Pandemia

Enero de 2022 está evidenciando un panorama alarmante. ¿A qué se le puede atribuir que luego de dos años de establecimiento de medidas sanitarias y de administración de hasta tres dosis de vacunas, aún no se logre estabilizar las cifras?

- Nos encontramos frente a una cepa altamente contagiosa, en un ambiente que ha facilitado su propagación, principalmente por la relajación de las medidas sanitarias por una parte de la población, principalmente el no cumplimiento de la distancia social, el uso inadecuado de la mascarilla y no mantener un lavado frecuente de manos. La vacunación está logrando hasta la fecha, que estas personas infectadas presenten en un pequeño porcentaje enfermedad grave y necesidad de hospitalización en UCI, manteniéndose hasta la fecha un sistema de salud relativamente estable. Pero no se puede descartar a futuro que, aunque sea un pequeño porcentaje de personas vacunadas el que presenten una enfermedad grave, la masividad de personas contagiadas producirá igualmente una gran presión asistencial.

¿Qué tanta importancia están jugando en esas estadísticas de propagación, las personas declaradas antivacunas?

- Los tres hechos más importantes de la humanidad, desde el punto de vista sanitario, han sido la creación de la anestesia, los antibióticos y las vacunas. Por eso, es incomprensible que en pleno siglo XXI tengamos personas que son antivacunas. Este grupo poblacional está influyendo en la propagación de la enfermedad, se contagian fácilmente y a su vez son agentes que contagian a su grupo familiar y social. Además, tienen mayores posibilidades de enfermedad grave y hospitalización en UCI, contribuyendo negativamente en el funcionamiento de los sistemas de salud y desplazando pacientes que con otras patologías requerirán atenciones especializadas.

¿Cómo evalúa el manejo de la crisis que se ha hecho desde nivel central y regional?

- Mi evaluación es positiva. Es cierto que se podría haber hecho mejor las cosas, como una mejor trazabilidad y control de los infectados. Sin embargo, en general y comparándonos con otros países más desarrollados, mi evaluación es buena.

El cambio

La estrategia nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) es una de las principales herramientas con las que se busca cortar la cadena de transmisión del covid-19.

Recientemente el gobierno anunció un cambio que implica participación más activa de la comunidad. Se trata de la denominación "Persona en alerta covid", que traspasa la responsabilidad de quien está contagiado con la enfermedad de advertir sobre su situación a quienes fueron contacto estrecho.

"Mi opinión es que el personal de salud debe seguir cumpliendo su rol de trazabilidad y búsqueda de contactos en forma prioritaria, pero también es correcto entregar a la sociedad una responsabilidad mayor y que la persona enferma deba avisar a su grupo familiar y social de su condición de covid-19. En la práctica esta situación, en muchos casos, ya estaba sucediendo".

-Desde que inició la pandemia, las autoridades han insistido en que "ninguna medida de prevención es exagerada". ¿Cuál propondría usted, considerando idealmente su viabilidad?

- Ninguna medida de prevención es exagerada. Las más fáciles son también las más costo efectivas: distancia física, uso adecuado de la mascarilla, aseo frecuente de manos y si no es posible, uso de alcohol en ellas. Es muy importante que estas medidas de prevención las cumplamos siempre, tanto en actividades estudiantiles, laborales, recreativas, familiares, etc.

-¿Hay algo que le inquiete sobre cómo será el manejo de la crisis en el nuevo gobierno del Presidente Boric? ¿Qué espera de la nueva administración en relación al tema?

- Las políticas de prevención en salud, afortunadamente, se han mantenido en el país durante muchos años, independiente del color político del gobierno de turno. Si miramos las últimas décadas, en que han existido gobiernos de izquierda y derecha los grandes proyectos en salud se mantienen: campañas de vacunación, programas GES, programas de prevención en enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas, etc. Lo que yo espero en el próximo gobierno del Presidente Boric, es que se mantengan las políticas exitosas y se mejoren las deficientes. La estrategia llevada a cabo frente a la pandemia por covid-19 durante el gobierno del Presidente Piñera ha sido reconocida en el mundo entero como exitosa y no dudo que el pilar fundamental que ha tenido, como es la vacunación, se mantendrá. Si se logra incorporar con mayor preponderancia el rol de la atención primaria, un mejor testeo y seguimiento de los casos, con un trabajo conjunto con los gremios de la salud, será mejor aún.

"Es cierto que se podría haber hecho mejor las cosas, como una mejor trazabilidad y control de los infectados. Sin embargo, en general y comparándonos con otros países más desarrollados, mi evaluación es buena".