Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que tienen miles de mujeres de la pesca artesanal en la región. En la pandemia vimos que teníamos muy pocas opciones de ayuda estatal y levantamos esta iniciativa que fue muy bien recibida por las autoridades de turno y respaldada por los consejeros regionales. Serán 120 mujeres beneficiadas en un principio, pero esperamos que esto tenga continuidad porque es un cambio radical en la forma de llevar adelante los emprendimientos. Es una independencia para las mujeres, porque la formalización no es fácil de lograr con una burocracia que entorpece, pero es un requisito fundamental", expresó la conocida dirigente.

Dos años de trabajo

Viviana Guzmán, coordinadora general del programa perteneciente a la Fundación Centro Universitario para la Innovación, que es la encargada de su elaboración técnica y ejecución manifestó que "el programa está divido en tres componentes: inversión (por beneficiada), capacitación y comercialización que permita generar modelos de negocios, material promocional, entre otros. En este caso el programa está enfocado 100% a mujeres de la pesca, teniendo como requisito contar con el registro artesanal y tener domicilio en las costas de la región", explicó la profesional.

Precisó que el programa tiene una duración de dos años y tiene como objetivo final la iniciación de actividades para los emprendimientos de cada una de las 120 mujeres pescadoras, además de acompañamiento técnico para avanzar en las distintas etapas.

"Uno de los principales obstáculos es obtener la resolución sanitaria y este programa incorpora apoyo técnico para que las puedan obtener sin perder el foco, pues el objetivo es la formalización. También incorporamos en la capacitación a funcionarios municipales para que puedan asesorar en el futuro en estos temas. Es un tremendo avance poder darle estas herramientas a mujeres pescadoras que son el motor de sus familias y parte fundamental del trabajo en el mar, pero que no estén más escondidas y eso debe cambiar", comentó Guzmán.

Aquellas emprendedoras que quieran sumarse lo podrán hacer a partir de marzo a través de los canales que serán informados por distintos medios oficiales.

$1.500 millones Es la inversión FNDR para ejecutar el programa, el cual es ejecutado por la Fundación Centro Universitario para la Innovación, de la Universidad de Los Lagos.

35 mujeres de San Juan de la Costa Son parte de las 120 beneficiadas del programa impulsado por la Corporación Regional de la Pesca Artesanal presidida por la costeña Maite Burgos.

2020 fue aprobado Por el Consejo Regional el programa para mujeres pescadoras. Será el primero en ejecutarse en la región y que se espera pueda tener continuidad.