Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Quince preguntas sobre PAES, la nueva y definitiva prueba para acceder a las universidades

EDUCACIÓN. Test reemplaza a PSU fue y se aplicará desde este año. Tendrá puntaje de 100 a 1.000 y cinco exámenes en total. Estos son los cambios.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno y los rectores presentaron ayer un nuevo (y definitivo) examen para acceder a la educación superior: la prueba PAES, en cuyo diseño participó el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario, compuesto por 7 rectores y presidido por el subsecretario Juan Eduardo Vargas.

Estas son 15 posibles preguntas acerca del test, que responde el ministerio de Educación.

1-¿Cuándo empezará a aplicarse? La Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, se aplicará por primera vez a fines del 2022 y será utilizada para el proceso de admisión 2023 a las universidades adscritas al Sistema de Acceso.

2-¿En qué consistirá? El año 2020, se resolvió reemplazar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) por un test nuevo, por lo que en los procesos de admisión 2021 y 2022 se aplicaron Pruebas de Transición (PDT) que, en la misma línea que la PAES, se enfocan en la evaluación de competencias necesarias para el buen desempeño de los estudiantes en la educación superior. De esta forma, la PAES evaluará competencias, es decir, tanto "el saber" como "el saber hacer", integrando habilidades y conocimientos.

3-¿Quiénes pueden inscribirse para rendirla? Todas aquellas personas que hayan egresado de la Enseñanza Media en los años anteriores o que, durante el 2022, se encuentren cursando el último año de esta.

4-¿Qué pruebas conforman la PAES? La PAES obligatoria de Competencia Lectora, con 65 preguntas y 2 horas y 30 minutos de duración. La PAES obligatoria de Competencia Matemática M1, con 65 preguntas y 2 horas y 20 minutos. La PAES electiva de Ciencias, con 80 preguntas (54 preguntas módulo común y 26 preguntas módulo electivo), y con 2 horas y 40 minutos. La PAES electiva de Historia y Ciencias Sociales, con 65 preguntas y 2 horas de duración; y finalmente la PAES electiva de Competencia Matemática M2, que incluye 55 preguntas y un tiempo de 2 horas.

5-¿Qué diferencias tienen las preguntas de la PAES respecto a las de las antiguas pruebas? Están diseñadas para evaluar competencias y habilidades, es decir, la capacidad de los postulantes de integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos, más que los meros conocimientos que evaluaba la PSU. Al mismo tiempo, buscan ser más cercanas a las distintas experiencias de los postulantes, utilizando un lenguaje más cotidiano y pertinente a sus diversas realidades.

6-¿Cuándo se publicarán los temarios de la nueva prueba? El miércoles 26 de enero de 2022 en los sitios web Acceso.mineduc.cl y Demre.cl.

7-¿Se descontará puntaje por respuestas erróneas? No. Desde el proceso 2016 no se descuenta puntaje por respuestas erróneas y eso continuará así.

8-¿La Prueba de Invierno será la primera PAES? No. La Prueba de Transición culmina con la próxima aplicación de invierno. Esta prueba tendrá los mismos contenidos que la PDT que se acaba de rendir y solo se diferenciará en la manera en la que se calculará su puntaje, de acuerdo con la nueva escala.

9-¿Cuál es la nueva escala de puntajes? La nueva escala irá entre 100 (mínimo referencial) a 1.000 (máximo referencial) puntos. Se extiende el rango de mínimos y máximos.

10-¿Cuál es el beneficio del cambio de escala para los estudiantes? Se podrán utilizar y combinar los puntajes de pruebas de varias aplicaciones, porque todos ellos serán perfectamente comparables. Así, a partir del proceso 2023, la selección se realizará usando el máximo resultado obtenido por un postulante en sus pruebas vigentes.

11-¿Desde cuándo se comenzará a utilizar la nueva escala? A partir de la PDT de invierno, que se aplicará los días 4 y 5 de julio de este año.

12-Si uso mi puntaje de la PDT actual, con escala antigua de 50 a 850 puntos, para postular el 2023, ¿cómo puedo convertirlo a la nueva escala? Si rendiste la PDT en diciembre de 2021 y quieres utilizar tu puntaje para el proceso 2023, en marzo de 2022 se publicará la Tabla de Conversión PDT- PAES.

13-Con la vigencia de la nueva escala (100-1.000), ¿qué pasará con los puntajes del NEM y Ranking de Notas? Los puntajes NEM y Ranking también se encontrarán en una escala de 100 a 1.000 puntos.

14-¿Cómo voy a saber los puntajes de corte de las carreras si cambiarán la escala? A partir de julio de 2022, en la web del Sistema de Acceso: Acceso.mineduc.cl, se podrá conocer los puntajes de corte de las carreras para los últimos 3 procesos de admisión calculados con la nueva escala.

15-¿Es obligatorio rendir la PAES obligatoria de Competencia Matemática 1, o la Matemática 2? Sí, PAES Matemática 1 es un requisito mínimo para postular a carreras impartidas por universidades adscritas. Respecto a PAES Matemática 2, es de carácter electivo, para carreras con mayor nivel de competencias matemáticas.

Figueroa: "Medirá saber y saber hacer"

E-mail Compartir

"La PAES tendrá como objetivo evaluar competencias, es decir, tanto el 'saber' como el 'saber hacer', considerando los conocimientos de los estudiantes pero también sus habilidades", explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa. Destacó se usará "un lenguaje más cotidiano y pertinente a sus diversas realidades". Otro cambio es que la prueba de matemática se dividirá en dos: una obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1, que medirá competencias generales presentes en el currículum escolar entre 7° básico y II medio, y una electiva (Competencia Matemática 2), para carreras científicas con uso más intensivo de matemática, que incluirá además, habilidades y conocimientos de III y IV medio.

PS por diputada con covid-19 y sin vacunas: "No compartimos su decisión"

CONGRESO. Jenny Álvarez dio positivo y provocó aislamiento masivo.
E-mail Compartir

Luego de dar positivo por contagio de covid-19, la diputada del Partido Socialista, Jenny Álvarez, quien no cuenta con ninguna de sus vacunas contra el coronavirus, obligó ayer a más de una quincena de parlamentarios a confinarse de forma preventiva, mientras esperaban el resultado de sus PCR, y generó críticas en su propia tienda política.

"Junto con desearle una pronta recuperación, como Partido Socialista no compartimos la decisión personal de la diputada Jenny Álvarez de no completar su esquema de vacunación contra el covid-19", indicó la tienda en una declaración pública refrendada por su presidente, Álvaro Elizalde.

"Si bien len nuestro país la vacunación es voluntaria, existe una responsabilidad personal que, en el caso de las autoridades, es mayor", añadió el comunicado.

El miércoles de la semana pasada Álvarez tuvo un almuerzo con Elizalde y los diputados del partido.

"Entre el miércoles que ella asistió y el domingo que sacó el PCR y el lunes que fue informado, aparentemente ella se contagió y por precaución, porque se toman cinco días antes desde el minuto que uno se toma el PCR como los momentos de contagio, no sabemos si efectivamente esto fue el miércoles, el jueves o el viernes, por eso se le pidió a la bancada del PS que se retirara", señaló a Emol el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Francisco Undurraga (Evópoli).

A su vez, el secretario general, Miguel Landeros, sostuvo que "inmediatamente la enfermera trató de tomar contacto con ella, eso no fue posible hasta después de las seis de la tarde porque ella no contestó el teléfono, no sabemos el por qué y ahí se hace toda la trazabilidad de lo que ella hizo, dónde fue y todo lo demás".

Por su parte el diputado PS Juan Luis Castro, dijo que "nos dio argumentaciones propias de filosofía, de creencias y de ideas muy particulares respecto del virus y la pandemia".

El presidente de la Cámara Baja, Diego Paulsen, señaló que aunque no tenga las vacunas, no se puede impedir a un parlamentario ir a votar.

Positividad crece y casos activos son casi 30.000 más que hace una semana

COVID-19. Minsal reportó 7.533 casos ayer, pero una positividad de 11,4% .
E-mail Compartir

El ministerio de Salud reportó ayer 7.533 casos de covid-19 en las últimas 24 horas, casi el doble que hace siete días, cuando se contabilizaron 3.922. Asimismo, la autoridad sanitaria dio cuenta de 54.244 casos activos, cerca de 30 mil más que los 24.347 que había el martes de la semana pasada, lo que sigue preocupando a los expertos, que proyectan más de 44 mil casos diarios a fin de mes.

En cuanto a la variación de nuevos casos confirmados en todo el territorio nacional, esta fue de 120% y 324% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente.

Además, el Minsal informó de resultados de 59.971 PCR, que arrojaron una positividad a nivel nacional de 11,44%.

De acuerdo al DEIS, ayer se reportó un solo deceso, que eleva el total a 39.427.

Por otra parte, el presidente del Colegio Médico, Patricio Meza, criticó que el plan de autotrazabillidad del Minsal fuera anunciado como algo nuevo: "La comunicación de riesgo que le habíamos entregado a la comunidad desde el comienzo de la pandemia, iba en dirección de que cada uno de nosotros que sabe que estuvo en contacto, debía haber hecho lo mismo que se está pidiendo ahora como algo nuevo".