Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Suman viajes a las barcazas de la provincia de Palena ante aumento de visitantes en verano

TURISMO. El objetivo es aportar a la reactivación de la actividad del rubro y evitar la saturación de la ruta bimodal. Tras meses de restricciones sanitarias, en diciembre el territorio recibió sus primeros grupos de turistas internacionales.
E-mail Compartir

Gracias a la positiva situación sanitaria que vive actualmente la provincia de Palena, con las comunas de Hualaihué, Palena y Futaleufú en fase 4 y Chaitén en fase 3, la demanda por viajar a ese territorio ha evidenciado un incremento en las últimas semanas y se proyecta que durante la temporada de verano 2022 la tendencia continúe en esa dirección.

Debido a lo anterior, el consejero regional por esa provincia, Fernando Hernández, generó una coordinación con las empresas de transporte marítimo que cubren la ruta bimodal, con el objetivo de incrementar las frecuencias de las barcazas y así también apoyar al sector turístico, fuertemente golpeado por la pandemia.

Hernández señala: "Se ve que por el lado del turista hay mucho interés por visitar la provincia de Palena, lo cual es un dato no menor, porque significa que la gran cantidad de ellos va a llegar a través de barcazas, porque las fronteras siguen cerradas".

Sin embargo, el trabajo con las empresas rindió frutos y ante la saturación que ya habían mostrado las rutas, los representantes de Naviera Austral, Transportes Estuario y Somarco, decidieron aumentar las frecuencias de las barcazas con viajes extra no contemplados en los contratos que poseen con el Ministerio de Transportes, los cuales se extenderán hasta marzo.

Tramos

Cesar Hechentleiner, gerente general de Naviera Austral, detalló que en el tramo Caleta La Arena - Caleta Puelche se aumentaron de 450 a 600 los metros lineales de oferta, con zarpes cada 15 minutos, incluyendo dos naves regulares y una más grande llamada Kataik (en la foto).

El directivo también comentó que en un inicio la idea era contar con cuatro embarcaciones, pero lamentablemente la barcaza Don Beto presentó un desperfecto en uno de sus motores. "Si están las condiciones climáticas y hay un día fabuloso y se puede andar más rápido se va a hacer, pero eso depende del manejo del día a día. Es un tema más operacional del minuto", indicó Hechentleiner respecto a otras medidas que se evalúan para hacer frente al aumento de visitantes.

En la ruta de Puerto Montt a Chaitén tienen viajes todos los días en el ferry Agios y se agregaron adicionalmente seis viajes entre Chaitén y la isla de Chiloé en las barcazas Queulat y Jacaf. "Respecto al año pasado estamos aumentando prácticamente en un 50% la oferta en este circuito para poder entrar y salir de Chaitén", aseguró el gerente de Naviera Austral.

La noticia fue bien recibida por el sector turístico de la provincia de Palena. Alejandro Vega, tour operador de Chaitén, destacó el aumento en la frecuencia de las barcazas y además comentó que durante diciembre pudieron recibir a los primeros grupos de turistas desde el inicio de la pandemia, provenientes de España y EE.UU., lo que les augura poder llegar al menos a un 50% del movimiento de 2019.

Exploran futuro desarrollo de actividad vitivinícola en la Región de Los Lagos

OPORTUNIDAD. Los efectos del cambio climático están favoreciendo el surgimiento de viñedos. La Universidad de Los Lagos comprometió su apoyo para identificar los territorios más aptos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El proceso de cambio climático y el desplazamiento de la frontera agrícola de cultivos hacia la zona sur austral, podría generar las condiciones para sumar una alternativa a la matriz productiva de la región: producción de vinos espumantes.

Las probabilidades de desarrollar la vitivinicultura se tornan cada vez más ciertas, luego de los primeros emprendimientos exitosos, como el del productor Claudio López, quien en 2017 creó la Viña Casa Klocker Prambs, en Pedernal Bajo, Frutillar.

"La región tiene todas las condiciones para la elaboración de vinos espumantes", destacó López, quien ahondó sobre las oportunidades y desafíos para el desarrollo vitivinícola en la región, durante un encuentro organizado por esa viña y la Universidad de Los Lagos (ULagos) en Llanquihue.

El empresario destacó el interés de esa casa de estudios superiores por intervenir en este proceso, "porque lo ve como una enorme posibilidad para la región y, especialmente, para la cuenca del lago Llanquihue".

Dijo que la ULagos y la Corporación Vino Austral coinciden en el interés "de poner en valor esta oportunidad. Eso tiene que entenderlo lo público y lo privado".

La directora de Investigación de la ULagos, Sandra Ríos, ratificó que tanto "la fruticultura como la vitivinicultura se transforman hoy en una oportunidad para el sur austral".

Apuntó que la Región de Los Lagos tiene favorables condiciones geográficas para la aparición de viñas, como en parte de la cuenca del río Bueno, Trumao y Chiloé, a lo que sumó Frutillar y Purranque.

La doctora en Recursos Naturales y Sostenibidad, admitió que "existe una brecha importante en investigación, respecto a identificar los territorios", ante lo que la carrera de Agronomía de la ULagos "pone a disposición sus capacidades científicas y tecnológicas para identificar y diagnosticar cuáles serían los valles aptos para la producción de vinos".

Ríos especificó que en un año esperan tener estos resultados, que incluyen el levantamiento de distintas variables, como agronómicas, topográficas y geográficas.

Una vez con ese diagnóstico, en 2023 podrían comenzar las primeras experimentaciones y demostraciones con pequeños productores.

López expresó su convencimiento en cuanto a la viabilidad de transformar a la cuenca del lago Llanquihue "en un polo de desarrollo vitivinícola especializado en la elaboración de vinos espumantes, tal como existe en Champagne, Francia; Friuli, en Italia; o, Cava del Penedés, en España".

Advirtió que se debe actuar con prontitud, ya que -sostuvo- las viñas Concha y Toro y Miguel Torres compraron terrenos en la zona de Purranque.

Desarrollo económico

El dueño de Casa Klocker Prambs dijo que en el encuentro hubo una cata de vinos y maridaje con platos de la oferta gastronómica local, lo que generó la idea de impulsar una nueva propuesta turística.

Aseguró que dirigentes de las cámaras de Comercio y Turismo asistentes "quedaron entusiasmados, porque ven en esto más noches de pernoctación de turistas en ciudades del borde del lago, en la medida que se desarrolle un proyecto vitivinícola que acerque al enoturista, que deja mucho dinero, a diferencia del común y corriente que pasa, se saca una foto y se va a otro lugar".

Agregó que la ULagos manifestó el deseo de incorporar este tema "y lo va a transformar en una línea de desarrollo de su actividad de extensión y de vocación. Así como ha tenido una línea muy conocida en el área acuícola, han decidido crear una nueva línea que tenga ese mismo potencial, pensado en la vitivinicultura".

Sandra Ríos explicó que proponen potenciar el desarrollo económico local, en "pequeñas producciones, que sea una alternativa para el mundo rural. Nos interesa que los excedentes de cada eslabón puedan generar riqueza para el desarrollo regional. Por eso estamos apoyando a distintos productores", precisó.

Además pretenden impulsar una producción diferenciada, con un producto orgánico "con una mínima intervención de agroquímicos", así como concentrarse en cepas de vinos espumantes, dadas las condiciones climáticas y de temperaturas de la zona.

2023 se proyecta que podrían comenzar las primeras demostraciones de pequeños productores de vino espumante.

4 años en operación cumplió la Viña Casa Klocker Prambs, localizada en el sector de Pedernal Bajo, entre Frutillar y Purranque.