Mayores y acceso a medios digitales
El vínculo con la tecnología e internet se ha multiplicado en pandemia, pero no todas las personas tienen igual acceso. Es necesario revisar antecedentes a nivel regional y trabajar para que la relación con la comunicación por medios digitales no genere nuevas formas de exclusión
Un estudio dado a conocer ayer reveló que el 47% de los hogares integrados solamente por personas mayores en la zona sur se Chile, no cuenta con equipos tecnológicos, ni posibilidad de acceso a internet. Es decir, enfrentan una situación vulnerable, considerando la masificación de las comunicaciones y los trámites a través de medios digitales.
El análisis "Uso de internet en personas mayores" fue realizado sobre datos del Ministerio de Desarrollo Social de las regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem, de la Universidad del Desarrollo). Contó con el apoyo de la Caja de compensación Los Héroes, institución que llamó a la reflexión respecto de la desigualdad de oportunidades que este análisis muestra. También invitó a tomar medidas tanto a nivel familiar como político, para que el acceso y la capacitación en esta materia se masifiquen. Y añaden que, en otra experiencia, se observó que más del 93% de las personas mayores se muestran interesadas en aprender, si se abre la opción para ello.
Esa tendencia se puede corroborar a través de otro estudio dado a conocer en septiembre por la Fundación VTR y Criteria Research, en el cual se consigna que un 40% de los adultos mayores encuestados aprendió a usar aparatos inteligentes en la pandemia y que un 8% se sintió limitado en sus actividades y rutinas diarias por no saber usarlos.
Desde las regiones es interesante considerar estos antecedentes, pues muchas personas declaran ser jefe de hogar. En paralelo, un porcentaje no menor vive solo o sola.
Esto implica que a nivel local hay una gran cantidad de personas que requieren de múltiples formas de vínculo con su entorno y, en la actualidad, eso implica medios digitales.
Más todavía en un contexto de pandemia que no ha terminado y que aún requiere de poco contacto físico y más relación virtual. Considerando los datos, se hace evidente la necesidad de revisar la realidad en esta materia y estar atentos para que no se generen nuevas formas de exclusión.