Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
LENGUAJE

"Nueva normalidad", "transgénero", "BOT" y "POLIAMOR" entran en el Diccionario

RAE. Última actualización anual incluye casi 4.000 modificaciones y no solo nuevos términos. Por ejemplo, ahora "compartir" también tiene como acepción "poner a disposición de un usuario un archivo o un contenido digital".
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

"Nueva normalidad", "bot", "vacunología", "transgénero", "poliamor" o "valer madre", son algunas de las novedades que desde esta semana figuran en la versión digital del Diccionario de la Lengua Española (DLE) que presentó la Real Academia, nuevas palabras que definen el año que finaliza.

Un total de 3.836 modificaciones incluye este año la última actualización anual del DLE, la quinta consecutiva que realizan la RAE y la Asociación de las Academias de la Lengua Española (Asale), y que presentó el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la académica Paz Battaner.

Las novedades consisten tanto en la adición de nuevos términos como en enmiendas y nuevas acepciones de palabras que ya figuraban en el Diccionario.

Muchas de ellas reflejan la digitalización creciente de la sociedad, como "bot", "bitcóin", "criptomoneda", "ciberdelincuencia", "ciberacoso", "webinario", "geolocalizar" o "intro", pero también palabras ya existentes en el diccionario se "reinventan" con nuevas acepciones en ese ámbito.

Es el caso de palabras tan usuales como "compartir", que ahora incluye la acepción de "poner a disposición de un usuario un archivo o un contenido digital", o los verbos "cortar" y "pegar", a los que ahora se une también la forma coloquial "cortapega" ("copypaste", en inglés).

La pandemia

La pandemia de coronavirus sigue dejando su rastro en el diccionario, como muestra la incorporación de nuevas acepciones para o la influencia de la pandemia como "cubrebocas" o "nasobuco", "burbuja social" o "nueva normalidad".

"Hisopo" es definido ahora también como "palillo recubierto de algodón usado para la higiene personal o para tomar muestras biológicas de una parte del cuerpo".

Y "cribado" pasa a tener más acepciones para definir el examen médico para detectar una o más enfermedades.

Desde américa

Algunas de estas palabras proceden de Hispanoamérica, como ocurre con "emergenciólogo" y "urgenciólogo".

Otros americanismos que entran el DLE son "buseca", "chuteador", "repentismo, "salvada" o "sambar", o la forma compleja de "valer madre" o "valemadrismo" para referirse a algo de poca importancia.

También entra una nueva acepción de "audífono" como sinónimo de "auricular", un uso propio de América.

Casi 4.000 novedades

Si en 2019 fueron 1.100 las novedades introducidas en el DLE y 2.500 el año pasado, en 2021 se han elevado a cerca de 4.000 las modificaciones, que pasan un proceso hasta ser aceptadas, según explicó Muñoz Machado, ya que "no hay que precipitarse".

Por eso, las propuestas, que pueden llegar de cualquier usuario o académico, "se dejan dormir en la puerta hasta que se estabilizan". Porque "a veces palabras se ponen de moda y desaparecen tan pronto como aparecen en el mercado de la lengua", indicó el director.

De ahí que haya términos como "top manta" (una forma compleja que define la venta ambulante ilegal), que acaban de ser incorporados aunque se usen desde hace tiempo.

En cuanto a las novedades en género y sexo, Battaner destacó la inclusión de la palabra "obispa", ya que en algunas iglesias existe esta figura que antes solo estaba en el diccionario en género masculino.

Además de "transgénero", desde hoy pueden consultarse en el diccionario términos como "poliamor", "cisgénero" o "pansexualidad", pero también palabras coloquiales que se usan en el día a día de los hispanohablantes: "búho" en referencia al autobús nocturno; "chuche" como acortamiento de "chuchería", y otras como "ojiplático", "empanado", "quedada" o "rayar".

La gastronomía

Las novedades en materia gastronómica son muchas, dijo Battaner, entre ellas "crudité", procedente del francés, o "quinoa", voz de origen quechua.

El "tinto" (referido al vino) es otra de las entradas a las que se añade ahora la de "de verano" y también figura la adición de "balsámico" a la entrada "vinagre".

Todas estas modificaciones figuran desde esta semana en la versión digital del DLE, ya que aunque habrá una 24 edición del diccionario en papel, todavía no hay fecha para su publicación.

"Si por mi fuera, diría que hubiera un diccionario en papel siempre, pero actualmente trabajamos en el digital", indicó el director de la RAE, que explicó que siempre este será más amplio y con más información, y recordó cómo la 23 edición del DLE en papel fue una de las publicaciones "que más rápido pasó a la historia".

3.836 modificaciones incluye la última actualización anual del Diccionario de la Lengua Española, quinta consecutiva de la RAE.

23 ediciones en papel lleva el diccionario, siendo esa última "una de las que más rápido pasó a la historia", dijo el director de la RAE.

Investigación demuestra que los humanos ya se alimentaban con carne animal hace 1,2 millones de años

E-mail Compartir

Un proyecto de investigación liderado por la Universidad de Granada, España, demostró que los primeros pobladores de Europa, presentes en Orce hace 1,2 millones de años, ya utilizaban carne animal para alimentarse y que su dieta incluía desde hipopótamos hasta tortugas.

Para alcanzar estas novedosas conclusiones, los investigadores estudiaron las marcas de corte encontradas en la superficie de los huesos y restos hallados en el yacimiento de Fuente Nueva 3, informó la Universidad de Granada.

Uno de los elementos más originales que aporta este trabajo es la demostración de que los pobladores eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de los animales y consumir sus partes más nutritivas antes de que lo hiciera la competencia, en este caso los carnívoros.

Este dato significa que o llegaban a los recursos antes que otros animales o directamente competían contra ellos o los ahuyentaban para hacerse con el alimento, lo que supondría enfrentarse a tigres dientes de sable, hienas gigantes y perros salvajes.

Según el investigador de la Universidad Complutense de Madrid José Yravedra, que encabeza este estudio, se sabe que los humanos actuaron de forma activa sobre el animal si hay estrías de descarnación infligidas con filos cortantes de piedra sobre un tipo de carne.

"La metodología es muy compleja pero se basa en la observación de todas y cada una de las alteraciones que presentan los huesos y en la comparación con especies actuales que, por razones obvias, conocemos mejor, y también con otros yacimientos", añadió.

La investigación abordó además la metodología para lograr esa carne, que según el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Juan Manuel Jiménez Arenas, coordinador del Proyecto Orce, los convertía en recolectores porque eran carroñeros y no cazadores de carne.

El Proyecto Orce prevé implementar un programa de investigación basado en la inteligencia artificial para conocer las especies que mordieron los huesos de Fuente Nueva 3, además de ver la relación que hay entre la industria lítica tallada y las marcas de corte.

En el estudio colaboraron investigadores de las universidades Complutense de Madrid, de Granada, Sevilla y Salamanca, de Helsinki (Finlandia) y diferentes museos.

Pfizer dice que su vacuna de doble dosis no es efectiva para niños 2-5 años

E-mail Compartir

La compañía farmacéutica Pfizer reconoció que su vacuna de doble dosis no estaba resultando efectiva en los estudios realizados para niños con edades entre 2 y 5 años y que probará añadir una tercera dosis para aumentar esa efectividad.

Esa tercera dosis de al menos tres microgramos se inoculará dos meses después de la segunda vacuna "para proporcionar altos niveles de protección en este grupo infantil", señala en un comunicado.

Los estudios realizados con niños mostraron, sin embargo, que esa doble dosis resultaba conveniente tanto para los bebés de 6 a 24 meses.