Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuando el millonario saudí-árabe visitó la hacienda rupanco en julio de 1988

El magnate fue el dueño del predio de 47 mil hectáreas y estuvo tres días recorriendo el complejo agrario.
E-mail Compartir

Texto y fotos: archivo diario El Austral de Osorno

El hombre de negocios saudí-árabe Sulaimán Abwdel Aziz al-Rajhi fue el dueño de la Hacienda Rupanco, en la provincia de Osorno, entre 1979 y 1997. Y como tal, visitaba su empresa al menos una vez al año. La primera vez que vino fue en 1980, en una viaje relámpago. Llegó en un vuelo chárter privado a Cañal Bajo a las 11 de la mañana y se fue a las 16 horas del mismo día con rumbo a Brasil, donde también tenía importantes inversiones. Los ejecutivos de la época se quedaron con el gran almuerzo de bienvenida hecho, que fue donado a una institución social.

El Austral de Osorno informó en julio de 1988 sobre una visita privada de tres días que hizo a la hacienda, donde mostró satisfacción por las etapas cumplidas en los proyectos de desarrollo. En aquella ocasión anunció su interés para que las utilidades puedan ser reinvertidas en la firma, como una prueba de la confianza que tenía en la economía del país.

Al-Rajhi, que entonces tenía su residencia en Riyadh (capital de Arabia Saudita), llegó el viernes 15 de julio de 1988 a la hacienda de 47 mil hectáreas de superficie, acompañado del directorio de Cabildo S.A., que administraba el complejo agroindustrial, a 40 kilómetros de Puerto Octay, donde visitó la explotación agraria y sostuvo reuniones con profesionales y el sindicato de trabajadores.

A pesar de la reserva de su visita, el jeque, considerado uno de los empresarios más acaudalados del mundo, mostró una nueva faceta de su personalidad durante el recorrido que hizo, donde recibió información de cada uno de los proyectos del gerente general de la época, Juan Carlos de la Lara.

"El visitante ratificó su confianza en el equipo de administradores chilenos que están consolidando un proceso de transición de un campo a un complejo agroindustrial, lo que ha llevado a considerar en reinvertir las utilidades para beneficio de la provincia y región.

Crecimiento de la empresa

Sugirió, a la vez, convertir al complejo en un modelo de eficiencia empresarial para que promueva la llegada de nuevos inversionistas en el país", señala la nota publicada en julio del '88 en este diario.

Desde que adquirió la hacienda en 28 millones de dólares en 1979, nuevas inversiones por 5 millones de dólares desarrollaron proyectos en leche, carne, forestal, fruticultura y ovinos.

"Se está construyendo un complejo lechero para aumentar en el corto plazo la producción de 27 millones de litros; incrementar la producción de carne a 7 mil toneladas anuales e impulsar el manejo intensivo para la crianza de ovinos. En la parte forestal, exportar madera nativa considerando el enorme potencial de bosques del predio, que asciende a 6 millones de pulgadas sin excluir la fruticultura y los cultivos tradicionales", precisa la información periodística de El Austral.

"Aquí se está demostrando que somos capaces de elevar el potencial productivo, siendo importante orientarlo al desarrollo social, pero usando siempre un curso de acción correcto", indicó el magnate en aquel entonces.

También se reunió con 600 trabajadores de la hacienda, donde expresó que su deseo es que "cada uno se sienta parte de esta empresa y se continúe con las etapas de transición que beneficiarán al conglomerado y al país".

El gran predio estuvo en manos Sulaimán Abwdel Aziz al-Rajhi hasta 1997, cuando fue vendido a un grupo de empresarios chileno-palestinos, quienes finalmente la vendieron en julio de 2008 al grupo de capitales neozelandeses Manuka, que la operan hasta la actualidad bajo el nombre de Hacienda Coihueco.

Durante estas últimas operaciones, la Hacienda Rupanco perdió parte de su acceso al lago Rupanco, que quedó en manos de los dueños anteriores para el desarrollo de proyectos turísticos, así como más de 13.000 hectáreas no aptas para cultivos ni ganadería que fueron adquiridas por el grupo Matte a través de la Forestal Mininco.

1. La hacienda tenía 47 mil hectáreas y una parte importante estaba destinada a la producción de leche. En 1988 se dio cuenta que esperaban superar los 27 millones de litros que producían al año. Una imagen del rebaño en pastoreo.

2. El predio fue adquirido por el magnate en 1979, que la mantuvo en su cartera de negocios hasta 1997.

3. El logo tradicional de la Hacienda Rupanco, hoy llamada Hacienda Coihueco (actualmente tiene menos superficie que la original).