Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Atienden petición de vecinos y anuncian reapertura del paso fronterizo Futaleufú

MIÉRCOLES. Con esta medida, los ciudadanos chilenos que habitan en territorio argentino podrán reunirse con sus familias durante las fiestas de fin de año.
E-mail Compartir

El próximo miércoles 22 de diciembre, se materializará la reapertura del paso fronterizo de Futaleufú, tras continuas solicitudes realizadas por vecinos.

En una primera etapa, la frontera se abrirá sólo los días miércoles, con el objetivo que la comunidad pueda reunirse a celebrar las fiestas de fin de año y más adelante se espera realizar la apertura total.

"Durante todo este tiempo se ha abierto por razones humanitarias y de reunificación familiar, pero como el sector argentino está cerrado, el trámite con ellos ha demorado mucho", comentó Carlos Geisse, delegado presidencial.

La autoridad especificó que han sostenido reuniones a nivel de Consulado y que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores se contactaron con la Cancillería argentina "para que ellos faciliten el ingreso de los chilenos hacia allá y permitan la salida de los chilenos que viven en Argentina y que vengan a Futaleufú, por razones humanitarias y unificación de la familia", explicó Geisse.

Para la reapertura del miércoles 22, se efectuará la sanitización de las oficinas, del hall y baños públicos de ese recinto. También se dispondrá de insumos para el uso del público, como alcohol gel y termómetros.

Asimismo, serán habilitados espacios físicos dentro del complejo para que personal de salud pueda trabajar en esas instalaciones.

Además se realizarán nuevas reuniones para la coordinación de ingresos y salidas del país, todo de acuerdo a los protocolos de salud.

Volver a la normalidad

En tanto que el delegado de Palena, Luis Carrasco, explicó que están comunicándose con autoridades argentinas y en las últimas semanas se han reunido con vecinos de Futaleufú y presidentes de juntas de vecinos. "Hemos recogido esta inquietud desde hace bastante tiempo, lo mismo que con las principales agrupaciones de turismo de la provincia de Palena, tanto de Chaitén como de Futaleufú. Así que este es un motivo de satisfacción, vamos a abrir las fronteras y vamos a poder poco a poco regresar a la normalidad", sostuvo.

Agregó que en un plazo perentorio se definirá horarios, días de apertura para ingreso, para salida y la documentación a exigir según el plan Paso a Paso Frontera Protegida. "Las personas que quieran ingresar a territorio argentino, tienen que informarse respecto de las exigencias de las autoridades argentinas", especificó.

Explican los beneficios que traerá la llegada de la tecnología 5G a la región

IMPLEMENTACIÓN. Seremi de Transportes y Telecomunicaciones detalló que el internet móvil de alta velocidad beneficiará la desigualdad digital existente y mejorará la conectividad en la zona.
E-mail Compartir

Javier Andrade

El Hospital de Puerto Montt fue el escenario elegido para detallar el despliegue que tendrá la tecnología 5G en la Región, lo que convertirá a Chile en el primer país de Latinoamérica en implementarla de forma masiva entre la población.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, se encargó de explicar que la red 5G forma parte de un grupo de tecnologías que está desarrollando ese Ministerio y que llega a complementar lo más difícil dentro de sus proyectos de conectividad.

Afirmó que por un lado "lo que son las casas, a través de la Última Milla, tenemos la carretera de tecnología del FON (Fibra Óptica Nacional) y el FOA (Fibra Óptica Austral), pero nos faltaba el servicio específico, de manera tal que las personas no tengan que cruzar de una a otra isla para llegar al continente y pedir una hora. Ese compromiso físico, la atención a distancias, como una mamografía o una cirugía, estarán mucho más cerca".

Mayor velocidad

Céspedes comentó que esta red se encuentra actualmente en etapa de implementación y que hace cuatro meses se firmó el decreto para ello.

Por contrato, las empresas tienen un plazo de 18 meses para la ejecución total, con los trabajos terminados, ya que se espera que en mayo de 2023 el plan completo en el país se encuentre ejecutado.

Céspedes indicó que la implementación del 5G va por distintas bandas. En la primera, se aprovechó para solicitar a las empresas disminuir la brecha existente.

Con respecto al impacto a nivel regional, se beneficiará a 46 localidades, 21 hospitales, 36 postas de salud rural y 161 APR con esa cobertura.

El delegado presidencial Carlos Geisse recalcó que el inicio del despliegue de redes 5G en Chile, implica que esta quinta generación de tecnología de internet móvil no sólo representa una mejora importante en términos de mayor velocidad y tráfico de datos respecto a lo que hoy ofrece la tecnología 4G.

Anticipó un efecto transformacional "al permitir la digitalización de distintos procesos que impactarán potentemente en la calidad de vida de las personas, tales como las cirugía robótica, los vehículos autónomos, las ciudades inteligentes, la detección de enfermedades y el monitoreo del cambio climático, entre muchos otros beneficios".

En la salud

La directora del Hospital de Puerto Montt, Mónica Winkler, aseguró que este proyecto tecnológico significará un gran avance que mejorará los procesos de telemedicina, "sobre todo, en estos tiempos de pandemia que ha servido como gran herramienta digital y que beneficiará a nuestros pacientes y a toda la comunidad".

Ejemplificó que constituirá un gran apoyo para el tema de salud mental, con lo cual se podrá ayudar a pacientes con distintas patologías. "En lo que es el ámbito de la teledermatología se pueden obtener fotos de las lesiones y se pueden resolver de forma muy importante, lo que constituye un potencial tecnológico que entregará avances muy relevantes en la atención remota", agregó la profesional.

Geisse añadió que en el caso de la infraestructura de salud, se mejorará la atención de especialistas con consultas a distancia y con diagnósticos en tiempo real. A nivel de los sistemas de agua potable rural, serán conectados pensando en el bienestar de la comunidad.

En términos del despliegue del 5G, se necesitará de 9 mil nuevas radiobases, de las cuales un 67% estarán ubicadas en regiones y el 33% restante en la Región Metropolitana.

De esta manera, 366 localidades del país serán beneficiadas por primera vez con Internet móvil de alta velocidad, traducido en que más de 300 mil habitantes de distintas localidades del territorio nacional podrán superar la desigualdad digital, al verse beneficiados con voz y datos móviles de alta velocidad.

2023 será el año en que se logre habilitar esta tecnología en todo el país, de acuerdo al proyecto del Gobierno.

21 hospitales de la región será algunos de los servicios de la salud, se verán beneficiados por el despliegue de esta avanzada red.