Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hallan un bombón de 118 años en manga de un vestido de la hermana de Nicolás II

E-mail Compartir

Los empleados del Hermitage de San Petersburgo, el museo más importante de Rusia, encontraron un bombón de 118 años en la manga de uno de los vestidos de la gran duquesa Ksenia Aleksándrovna, hermana del último zar de Rusia, Nicolás II, informó la pinacoteca en sus redes sociales.

Según explicó la restauradora Galina Fiodorova, el dulce estaba escondido en la manga y cayó cuando la especialista se proponía a revisar el estado de la prenda imperial. "Se me cayó en la mano un algo de color rosa y una forma irregular", dijo Fiodorova en Instagram.

La restauradora se dejó llevar por el instinto, decidió "dar una lamida" al hallazgo y se percató de su dulce sabor. "Resultó ser un bombón mordido por la gran duquesa durante una gala", dijo y agregó que, posiblemente, durante el evento la hermana de Nicolás II no encontró ningún lugar para dejar el dulce que había probado y lo metió en la manga.

El hallazgo se guardará en los fondos del Hermitage.

La gran duquesa Kenia Alexándrovna Románova nació en 1875 en San Petersburgo y falleció en 1960 en Windsor, Reino Unido.

La hermana del último zar de Rusia, asesinado por los bolcheviques en 1918, emigró del país en 1919 junto con su madre y otros familiares. Inicialmente vivió en Dinamarca y luego se mudó a Inglaterra, donde el rey Jorge V la alojó junto con sus hijos en una mansión cerca del Castillo de Windsor.

La gastronomía quiere poner a Latinoamérica en el mapa de los chinos

APUESTA. Pastel de choclo chileno, tacos mexicanos, café colombiano o quinoa peruana, aspiran a convertirse en sabrosos embajadores en el gigante asiático.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Los sabores de México, Perú, Colombia y Chile aspiran estos días a convertirse en los mejores embajadores en China de una región, Latinoamérica, que a la población del gigante asiático aún le cuesta situar en el mapa a pesar de la velocidad a la que se han acrecentado sus lazos en los últimos años.

Un festival gastronómico propiciado en Pekín por la Alianza del Pacífico -que integra a estos cuatro países- acercará durante tres meses los platos más emblemáticos de sus cocinas y promocionará también productos que, como la palta, comienzan a tener una alta demanda en el país asiático.

Tacos mexicanos, quinoa peruana, café de Colombia, pastel de choclo (maíz) y vino chileno serán solo algunos de los exponentes de la riqueza agraria y gustativa de América Latina, que aspira a posicionar con fuerza su producción en el principal mercado del mundo.

Reivindicar papa y maíz

"Estos años el intercambio entre China y Latinoamérica está siendo cada vez más rápido, cada vez hay más gente en China que se interesa por conocer América Latina", explica a agencia Efe Rodrigo Wen, gerente del espacio "Encuentro" que acogerá el festival aprovechando fechas propicias como la Navidad y el Año Nuevo chino.

Será un menú de hasta quince "platillos" en el que el encanto no estará solo en los sabores, "sino en descubrir que en esos países está el origen de alimentos que ya se consumen de forma muy cotidiana en China como la papa -de origen andino- o el maíz -emblema de México-", señala Wen y agrega que "vienen a comer pero también a aprender algo, es una inmersión cultural".

Su experiencia le ha permitido comprobar "que los chinos no conocen mucho sobre la comida latina porque tienen mucha confusión, piensan que América Latina es como un país, no un continente, por tanto no conocen lo diversa que es, tienen impresiones no muy correctas".

"chifa", ventaja peruana

Si hay un país que parte con ventaja en esta ocasión es Perú, gracias al acerbo de la cuantiosa migración histórica de chinos a ese país cuya gastronomía, que como la mexicana está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, integra la llamada "chifa", la fusión entre las cocinas peruana y china.

"En Perú tenemos la ventaja de que gran parte de nuestros platos tienen inspiración china, los visitantes chinos gustan mucho de la cocina peruana", afirma el embajador de este país en Pekín, Luis Quesada.

Iniciativas como esta no son solo una forma de dar a conocer la región, sino que van en paralelo "con la proyección de nuestros productos agrícolas", comenta el diplomático, quien destaca que Perú se ha convertido en un importante proveedor de paltas, arándanos, mandarinas y uvas para el mercado chino.

Quesada precisa que aunque "falta mucho por hacer para que los chinos conozcan mejor" la cocina latina, también es necesario "un esfuerzo del sector privado".

"Las embajadas y agencias de inversión estamos presentes sobre todo en las plataformas digitales chinas para que se conozcan los productos y nuestra cocina pero nos gustaría ver más inversión de los países de la Alianza (del Pacífico) y de la región en restaurantes, por ejemplo, sobre todo teniendo en cuenta que China tiene tantas ciudades sofisticadas, no solo Pekín y Shanghái", añade.

Por el estómago

También el embajador de Colombia en China, Luis Monsalve, cree que es a través del paladar como mejor se puede congeniar con el consumidor chino. "Queremos promover muchos intercambios, hemos hecho actividades académicas, de promoción de inversión, pero estos temas culturales, sociales, gastronómicos hacen que la gente se acerque un poco más", sostiene y recuerda que "hay productos que los chinos han empezado a conocer cada vez más, como la palta, un producto muy típico de los cuatro países".

Pero también otros mundialmente conocidos como la papa, el maíz o el café colombiano "que poco a poco han ido llegando cada vez más".

"El público chino está aprendiendo a conocerlos, a degustarlos, y a través de esto conocen más de nuestros países", concluye el diplomático colombiano.

Un viaje para romper fronteras

El festival gastronómico, que se prolongará hasta marzo en Pekín, será según Rodrigo Wen, una buena forma de evasión en un país cuyas fronteras permanecen cerradas a cal y canto por la pandemia del coronavirus: "Como estos dos años no hemos podido viajar por el covid, entrar aquí será como un viaje a América Latina con el paladar".

Tos o fiebre, el orden de los síntomas del covid-19 cambia según la variante

E-mail Compartir

El orden de los síntomas que manifiestan los pacientes con covid-19 no es siempre el mismo, sino que difiere según la variante, según un estudio publicado en la revista PLOS Computational Biology.

El objetivo de la investigación era determinar si el orden de los síntomas del covid-19 cambiaba según la región geográfica o las características de cada paciente.

Para averiguarlo, los científicos desarrollaron un modelo matemático que predice el orden de los síntomas basado en el brote inicial de 2020 en Wuhan, China, y lo aplicaron a un conjunto de 373.883 casos detectados en los Estados Unidos entre enero y mayo del año pasado.

Sorprendentemente, el orden de síntomas había cambiado entre los dos países: en el brote inicial en China, la fiebre precedía con mayor frecuencia a la tos, las náuseas y los vómitos -que eran un tercer síntoma-, pero en Estados Unidos, la tos se situó como primer síntoma, seguido de la fiebre y la diarrea.

Ee.uu. y japón

Al analizar datos adicionales de Brasil, Hong Kong y Japón, el equipo demostró que las diferencias en el orden de los síntomas no estaban relacionados con la región geográfica, el clima o las características del paciente, sino con las variantes del SARS-CoV-2.

La presencia de la variante D614G en un área, que era predominante en los Estados Unidos a principios de 2020, se asoció con una mayor probabilidad de la tos como el primer síntoma de covid-19 que manifestaban los pacientes.

A medida que Japón pasó de la cepa de referencia original de Wuhan a la variante D614G, el orden de los síntomas también cambió.

"Estos hallazgos indican que el orden de los síntomas puede cambiar con la mutación en la enfermedad viral y plantean la posibilidad de que la variante D614G sea más transmisible porque las personas infectadas tienen más probabilidades de toser en público antes de quedar incapacitadas con fiebre", concluyen los autores.