Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
PALEONTOLOGÍA

Los gigantes saurópodos de cuello largo preferían las regiones cálidas

INVESTIGACIÓN. Los mayores animales terrestres en la historia habrían preferido zonas del planeta con más calor, lo que involucra que su fisología podría haber sido diferente a la de los otros dinosaurios.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Los saurópodos gigantes de cuello largo, entre los que se cree que se encuentran los mayores animales terrestres que jamás han existido, prefirieron vivir en las regiones más cálidas y tropicales de la Tierra, lo que sugiere que pudieron tener una fisiología diferente a la de otros dinosaurios.

Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista Current Biology, en el que científicos del University College de Londres y la Universidad de Vigo tratan de explicar por qué los fósiles de saurópodos solo se encuentran en las latitudes más bajas.

Para llegar a sus conclusiones, analizaron el registro fósil de la era Mesozoica, que abarca desde hace unos 230 a 66 millones de años, y examinaron la presencia de fósiles de los tres tipos principales de dinosaurios.

Los saurópodos, entre los que se encuentran el Brontosaurio y el Diplodocus; los terópodos, entre los que están los velocirraptores y el Tiranosaurio rex; y los ornitisquios, como el Triceratops.

En su artículo, los investigadores señalan que el registro fósil muestra cero apariciones de saurópodos por encima de una latitud de 50 grados norte -un área que abarca la mayor parte de Canadá, Rusia, el norte de Europa y el Reino Unido- o por debajo de 65 grados sur, que abarca la Antártica.

En cambio, existen -según los investigadores- abundantes registros de terópodos y ornitisquios que vivían por encima de los 50 grados norte en períodos posteriores (desde hace 145 millones de años).

Combinando los datos fósiles con datos sobre el clima a lo largo del período, junto con información sobre cómo los continentes se han movido a través del globo, los científicos concluyen que los saurópodos estaban restringidos a hábitats más cálidos y secos que otros dinosaurios.

"de sangre fría"

Es probable que estos hábitats fueran paisajes abiertos y semiáridos, similares a las sabanas actuales, explica el College de Londres en una nota. "Nuestra investigación muestra que algunas partes del planeta siempre parecían ser demasiado frías para los saurópodos", resume Philip Mannion.

Por el contrario, otro tipo de dinosaurios sí podían prosperar en las regiones polares, desde el interior de la Antártica hasta la Alaska polar, que, debido al clima más cálido de la época, estaban libres de hielo, con una vegetación exuberante.

"Esto sugiere que los saurópodos tenían requisitos térmicos diferentes a los de otros dinosaurios, confiando más en su entorno externo para calentar sus cuerpos, un poco más cerca de ser 'de sangre fría', como los reptiles de hoy en día. Su gran tamaño insinúa que esta fisiología puede haber sido única", agrega el científico.

Alfio Alessandro Chiarenza, anteriormente en la universidad londinense y ahora en la de Vigo afirma: "Puede ser que los saurópodos fueran fisiológicamente incapaces de prosperar en las regiones más frías, o que prosperaran menos en estas zonas que sus primos dinosaurios y fueran superados".

Se sabe, por ejemplo, que algunas especies de terópodos y ornitisquios tenían plumas o pelaje que les ayudaba a conservar el calor corporal -pudiendo generar su propio calor interno-; en el caso de los saurópodos, sin embargo, no hay pruebas de este tipo de aislamiento.

Además, las estrategias de los saurópodos para mantener sus huevos calientes también pueden haber diferido de las de los otros dinosaurios.

50 grados norte. Por sobre esta latitud, los investigadores dicen que el registro fósil muestra cero apariciones.

Las personas pueden aumentar de peso entre tres y cinco kilos en diciembre

E-mail Compartir

Diciembre representa un riesgo para el aumento de peso de entre tres y cinco kilos, especialmente por el sedentarismo que se agudiza en estas fechas y por la cantidad de alimentos que se consumen, por lo que es indispensable llevar una dieta saludable y realizar ejercicio.

Los expertos recomiendan tomar en cuenta que estos días es mejor enfocarse en evitar excesos en la alimentación y procurar realizar ciertos ejercicios, explicó Alejandra González, especialista mexicana en nutrición, sobrepeso y metabolismo.

Seguir con las rutinas saludables, puede ayudar al metabolismo para evitar el sobrepeso y quemar calorías con mayor rapidez, por lo que es indispensable mantener estas rutinas diarias y seguirlas sin excepción.

Gracias a este conjunto de procesos físicos y químicos, se puede lograr tener un sistema metabólico en buenas condiciones, con más energía y por supuesto, sentirse mejor.

El metabolismo se encarga de convertir los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones, por eso es esencial saber qué tanto se consume y lo que es bueno durante estas festividades.

González recomienda no saltarse comidas, ya que esto es un factor para poder tener un control del hambre y así disfrutar del banquete por la noche, ya que, si no se cumplen con las comidas diarias, hay un menor número de energía durante el día.

Es por ello aconsejable consumir snacks energéticos entre el desayuno y la comida o la comida y la cena, pues si hay demasiado tiempo entre una comida y otra, se puede ser más propenso a comer de más en cualquiera de estas comidas.

Lo ideal es ser consciente de las calorías y carbohidratos que se consumen, y que los snacks aporten la energía y los nutrientes necesarios.

Para ello, el snack debe contener tres nutrientes clave: fibra, proteína y grasas saludable, ya que esto puede ayudar a mantener la satisfacción por más tiempo, además de que estabiliza los niveles de azúcar sanguínea y ayuda a combatir los antojos.

Pequeños snacks saludables entre comidas ayudan a mantener el cuerpo trabajando a su máximo potencial, además de beneficiar la salud.

Es recomendable que los snacks se coman tres o cuatro horas después de cualquier comida para evitar tener demasiada hambre.

Entre estos snacks se puede consumir, por ejemplo, unas 23 piezas de almendras, un poco de chocolate amargo, mezcla de frutos secos, fruta con crema de almendra, entre otros.

Además, los expertos también recomiendan realizar ejercicio cotidiano, ya que no hacerlo lleva a tener una quema de calorías menor y por ende incrementamos de peso. Es relevante realizar actividades al menos 30 minutos diarios.

Aunado a ello, es recomendable moderar las bebidas alcohólicas y beber bastante agua, ya que entre más agua consumamos, se puede aumentar el metabolismo.

Agujeros negros podrían haberse formado justo después del Big Bang

E-mail Compartir

Un modelo alternativo de cómo se formó el Universo propone que los agujeros negros se pudieron crear inmediatamente tras el Big Bang, lo que podría explicar qué es la materia oscura y cómo surgieron los agujeros negros supermasivos.

El estudio, aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal, sugiere que los agujeros negros primordiales, que habrían existido desde el inicio del Universo, podrían formar a su vez la materia oscura, que es aún desconocida y de la que solo se saben algunas propiedades.

La investigación demuestra que, "sin introducir nuevas partículas o nueva física, podemos resolver misterios de la cosmología moderna, desde la naturaleza de la materia oscura hasta el origen de los agujeros negros supermasivos", señaló uno de los autores, Nico Cappelluti, de la Universidad de Miami.

Si la mayoría de los agujeros negros se formó justo después del Big Bang, podrían haber empezado a fusionarse en el Universo primitivo, formando agujeros negros cada vez más masivos con el tiempo.

"Los agujeros negros de distintos tamaños siguen siendo un misterio. No entendemos cómo los de tipo supermasivo han podido crecer tanto en el tiempo relativamente corto desde que existe el Universo", destacó Günther Hasinger, director científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y también autor del estudio.

Los más pequeños

En el otro extremo de la escala, también podría haber agujeros negros muy pequeños, como sugieren las observaciones de la misión Gaia de la ESA, y si existen, son demasiado pequeños para haberse formado a partir de estrellas moribundas.

El futuro observatorio espacial de ondas gravitacionales de la ESA, LISA, podría captar las señales de esas fusiones si existen agujeros negros primordiales, y los de menor tamaño podría ser simplemente porque aún no se han fusionado en otros más grandes.

Según este modelo, el Universo estaría lleno de agujeros negros por todas partes y las estrellas comenzarían a formarse alrededor de estos cúmulos de "materia oscura", creando sistemas solares y galaxias en miles de millones de años.

Si las primeras estrellas se formaron realmente alrededor de los agujeros negros primordiales, "existirían antes en el Universo de lo que espera el modelo estándar".

"Los agujeros negros primordiales, si es que existen, bien podrían ser las semillas a partir de las cuales se forman todos los agujeros negros, incluido el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea", afirmó Priyamvada Natarajan, de la Universidad de Yale.