Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Historiador pide repatriar restos del conquistador Hernán Cortés a España

HITO. El biógrafo del conquistador cree que su tumba "corre riesgo" en México, debido a la animadversión que sigue generando su figura a 500 años de la caída de Tenochtitlan.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El historiador español Esteban Mira Caballos, biógrafo de Hernán Cortés, instó al gobierno de su país a solicitar la devolución de los restos del conquistador, debido a que "corren riesgo en México" por el creciente rechazo que concita su figura.

Mira es doctor en Historia de América y lleva más de treinta años estudiando al personaje, sobre el cual ha escrito numerosos libros, el último de ellos titulado "Hernán Cortés, una biografía para el siglo XXI". Con esta pretende devolver al Cortés "al terreno de la historia, de donde nunca debió haber salido".

En una entrevista con agencia Efe, el profesional relata que los restos del conquistador español ya fueron cambiados de lugar y escondidos por Lucas Alamán en el siglo XIX para evitar su profanación.

Actualmente se encuentran en Ciudad de México, en la capilla del hospital de Jesús Nazareno, que él mismo fundó y que "cinco siglos después sigue funcionando". Su tumba se encuentra en el presbiterio, espacio que rodea al altar, y solo una pequeña placa indica que está ahí, por lo que pasa casi desapercibido.

Según Mira, aunque muy pocos saben que los restos están ahí, este año fue necesario implementar controles de seguridad en el acceso a la iglesia con el fin de evitar altercados, producto de la conmemoración del quinto centenario de la caída de Tenochtitlan.

Por ello, aunque la voluntad del conquistador fue reposar eternamente en "Nueva España", la tierra que tanto amó, el historiador sostiene que es el momento de que el gobierno español pida a México su devolución para que descansen en paz en Medellín, localidad natal de Cortés ubicada en la provincia de Badajoz, en el oeste de España.

El odio a Cortés

De acuerdo al profesor Esteban Mira, Hernán Cortés es tan odiado en México porque "se ha creado una leyenda negra en torno a él y se han tergiversado los hechos, entre otras cosas porque ellos plantean que España conquistó México y hablan en términos que no son reales".

En ese sentido, señala que "hay que tener en cuenta que un 99% de las huestes o de las tropas que entraron en Tenochtitlan eran mesoamericanas". A su juicio, "es cierto ese dicho de que los indios conquistaron América y los españoles la independizaron de la metrópoli, por tanto, realmente se trata de una interpretación errónea e interesada".

Para el académico, "Hernán Cortés fue una persona muy importante en la historia que, para bien o para mal, cambió el mundo".

Genocidio

Esteban Mira hace una distinción que puede resultar clave al evaluar las luces y sombras del personaje. Si bien admite que en la conquista de México "verdaderamente hubo matanzas y atrocidades", asegura que "no hubo genocidio". Y su argumento es sencillo: Cortés "quería gobernar un territorio y necesitaba mano de obra".

En su opinión, entre los historiadores de todo el mundo no existen grandes diferencias al interpretar la figura del conquistador, pero a nivel popular las visiones son muy disímiles. "A pie de calle" puede ser visto como un genocida pero también como un libertador de las tribus indígenas sometidas a la tiranía de los aztecas o mexicas. "Ni liberación ni genocidio, la historia se suele mover en tonos intermedios", sostiene Mira.

Autor de biografías de otros descubridores y conquistadores españoles, el académico cree que Cortés fue "un caso muy singular", porque era culto y "con una visión amplísima", el único que "pensó en la posteridad".

"Era consciente de que estaba protagonizando una etapa excepcional, de que estaba cambiando el mundo y fue de los pocos conquistadores que tuvo conciencia de eso y trató de transmitirlo para las generaciones futuras", finaliza.

¿Debe España pedir perdón?

Esteban Mira asegura que España debe reivindicar el descubrimiento, conquista y colonización de América "sin ningún tipo de complejo", ya que este proceso "sentó las bases de la globalización". En su opinión, como legado de la expansión española no debemos quedarnos con "la destrucción del mundo prehispánico", sino con la creación de "la América mestiza que todos queremos y admiramos". A su juicio no corresponde que los españoles pidan perdón por el etnocidio cometido en nuestro continente, como lo hizo el papa Francisco y tal como lo demanda el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. "No tenemos esa conciencia de culpa ni pensamos que tengamos alguna responsabilidad por lo que ocurrió hace quinientos años", argumenta.

500 años se cumplen desde que el 13 de agosto de 1521 cayera la ciudad indígena de México-Tenochtitlan, hoy Ciudad de México.

El principio activo del viagra muestra potencial contra el alzhéimer

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores identificó al sildenafilo, el principio activo utilizado para tratar la disfunción eréctil y la hipertensión pulmonar bajo las marcas Viagra y Revatio, como un potencial fármaco para prevenir y tratar el alzhéimer.

La revista "Nature Aging" publicó ayer las conclusiones de un estudio en el que se analizaron historiales de más de siete millones de pacientes para determinar que el sildenafilo está asociado con una reducción del 69% en la incidencia del alzhéimer.

Los autores del trabajo, del Instituto de Medicina Genómica de la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, recalcan la necesidad de llevar a cabo ensayos clínicos para respaldar las conclusiones de ese análisis computacional y comprobar la eficacia del medicamento en pacientes con la enfermedad.

"Este estudio es un ejemplo de un área de investigación en auge dentro de la medicina de precisión, en la que la 'big data' es clave para conectar los puntos entre fármacos ya existentes y enfermedades complejas como el alzhéimer", afirmó Jean Yuan, investigador del Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA, en inglés), que ha financiado la investigación.

Los científicos comprobaron que la acumulación de proteínas beta amiloide y tau lleva a la formación de placas y conglomerados anormales en el cerebro, dos de los principales marcadores del desarrollo del mal de Alzheimer.

Hasta ahora, ninguno de los numerosos ensayos clínicos que se han llevado a cabo en la última década con moléculas que prometían contrarrestar esos procesos han resultado satisfactorios.

"Estudios recientes indican que la interacción entre las (proteínas) amiloide y tau contribuye más al alzhéimer que cualquiera de las dos por sí mismas", señaló Feixiong Cheng, autor principal del trabajo publicado en "Nature Aging".

Ante esa posibilidad, su equipo buscó entre más de 1.600 fármacos ya aprobados por las autoridades sanitarias en Estados Unidos aquellos que pudieran tener efectos en ambas proteínas al mismo tiempo.

"El sildenafilo, que ha demostrado mejorar significativamente la cognición y la memoria en modelos preclínicos, se presentó como el mejor candidato", explicó Cheng.

Su análisis posterior determinó que los pacientes que tomaban sidenafilo tenían un riesgo 55% veces menor de desarrollar la enfermedad a lo largo de seis años respecto a los que tomaban losartan -candidato a tratamiento contra el alzhéimer- y un 65% menor respecto a quienes tomaban metformina.

"Es importante subrayar que hemos determinado que el uso de sildefanilo redujo la probabilidad de desarrollar alzhéimer en individuos con enfermedad arterial coronaria, hipertensión y diabetes tipo 2, todas ellas comorbilidades significativamente asociadas con el riesgo de la enfermedad", afirmó Cheng.

1.600 fármacos fueron revisados para detectar aquellos que pudieran tener efectos sobre dos de las proteínas asociadas al alzhéimer.