Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Calendario: desde el lunes comienza la vacunación a niños menores de 6 años

E-mail Compartir

El lunes 6 de diciembre se inicia la vacunación contra el covid-19 para los niños de 3 a 5 años, luego que el 25 de noviembre el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizara el uso de la fórmula desarrollada por Sinovac en ese grupo etario. Los primeros en recibir la dosis en ese rango de edad serán los menores con comorbilidades específicas, los días lunes y martes. Desde el jueves 9, dado que el miércoles es feriado, comenzará a administrarse la vacuna al resto de los niños de este segmento, proceso que continuará en la semana del 13 de diciembre.

"Podrán ir a los Cesfam, vacunatorios o bien inocularse en su jardín o establecimiento educacional si así lo determina la micro planificación que haga la atención primaria de salud en cada municipio", explicó la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela. Según la autoridad, este hito "significa que más de 700 mil niños podrán recibir dos dosis para tener su esquema completo en un intervalo de 28 días entre cada dosis".

Convención Constitucional inicia debate sobre el sistema político que propondrá

DEBATE. No hubo posturas mayoritarias.
E-mail Compartir

La Convención Constitucional inició este jueves uno de los debates más esperados del proceso: el sistema político que consagrará la futura carta magna.

Después de las audiencias realizadas hace algunas semanas, la Comisión de Sistema Político comenzó a discutir las ideas preliminares sobre temas como el régimen de gobierno y la forma en que el poder legislativo ejercerá su función.

Respecto al poder ejecutivo, la discusión se centró en la necesidad de modificar el presidencialismo, desconcentrando el poder que hoy recae en la figura del primer mandatario.

De los 23 convencionales de la comisión, 10 se inclinaron por un régimen presidencial atenuado, quitando atribuciones al presidente. Entre quienes respaldaron esta tesis figuran Raúl Celis (RN), Maximiliano Hurtado (PS), Marcela Cubillos (IND-UDI), Cristián Monckeberg (RN), Marcos Barraza (PC), Hernán Larraín (Evópoli) y Arturo Zúñiga (UDI).

"¿Es obligatorio que una nueva Constitución cambie el régimen político? No necesariamente. Se puede hacer una nueva Constitución sin cambiarlo radicalmente", dijo Cubillos.

Otros constituyentes se manifestaron a favor de un régimen parlamentario, donde las fuerzas políticas en el Congreso son las que eligen a un primer ministro, quien actúa como jefe de Estado. A este sistema adhieren Jaime Bassa (FA), Fernando Atria (FA), Constanza Hube (UDI), Patricia Politzer (INN) y Constanza Schonhaut (CS), entre otros.

Respecto del poder legislativo tampoco hubo propuestas que concitaran apoyos mayoritarios. La idea de mantener un Congreso con dos cámaras fue apoyada por 10 de los 23 convencionales, mientras que 8 se declararon partidarios de un Parlamento unicameral.

"La expectativa popular es que el Congreso sea más eficiente, que no esté una ley seis años dando vueltas", argumentó Marcos Barraza (PC), defensor de la Cámara única.

Tras el debate, los miembros de la comisión deberán votar por mayoría simple las propuestas de norma específicas: se requieren 13 votos a favor.

Funcionarios públicos tendrán reajuste de 6,1%

E-mail Compartir

El gobierno y la Mesa del Sector Público, con el respaldo de 14 de sus 16 gremios, firmaron un acuerdo sobre el reajuste salarial para los trabajadores del Estado. Tras varias semanas de negociaciones, las partes pactaron un incremento de 6,1% en sus remuneraciones, el que se aplicará de manera retroactiva a partir del 1 de diciembre. El acuerdo incluye otros beneficios, como un bono de término de conflicto por $190.000 para los funcionarios públicos con renta líquida igual o inferior a los $835.000 y de $95.000 para los salarios iguales o inferior a $2.790.000. Además, el documento considera bonos de Navidad, Fiestas Patrias, vacaciones y escolaridad. El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, valoró el resultado de las tratativas y dijo confiar en que "vamos a poder aprobarlo rápido en el Congreso", para iniciar los pagos este mes.

ISP descarta fallas en anticonceptivos denunciadas por farmacéuticos

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) descartó las fallas en la elaboración de píldoras anticonceptivas del laboratorio Recalcine, denunciadas por el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. El hecho se originó en una supuesta alteración en el envasado del anticonceptivo Ciclomex 20 CD, donde los placebos venían en el lugar de los comprimidos con principio activo.

Tras realizar una investigación, el ISP aseguró que "la falla de calidad denunciada no es correcta", junto con acusar irregularidades en el procedimiento llevado a cabo por la organización gremial, ya que no se presentaron "evidencias" suficientes.

Prisión preventiva para imputados por crimen de ambientalista

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedaron los dos detenidos por su presunta participación en el asesinato de la activista ambiental Javiera Rojas, cuyo cuerpo fue encontrado el domingo en un inmueble abandonado de Calama, con sus manos y pies atados. Ambos sospechosos fueron formalizados ayer en el Juzgado de Garantía de esa ciudad por los delitos de femicidio y homicidio calificado. La Fiscalía investiga el vínculo afectivo que pudo haber existido entre uno de los imputados y la víctima. Los detenidos no han ingresado a cumplir la medida cautelar, dado que uno de ellos tiene covid-19 y el otro es contacto estrecho. El tribunal decretó un plazo de investigación de 200 días.

Cámara vota hoy cuarto retiro tras cambios en Comisión Mixta

PENSIONES. Modificaciones al proyecto complican su aprobación en el Senado. La oposición acusa uso "electoral" del gobierno por imponer discusión inmediata.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de un incierto escenario, la Cámara de Diputados tiene previsto votar hoy el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto que permite un cuarto retiro de fondos previsionales.

La instancia, convocada para resolver las diferencias entre la cámara baja y el Senado (fue aprobado por los diputados y rechazado por los senadores), despachó su informe el martes, con la expectativa de que fuera revisado la próxima semana por los plenos de ambas corporaciones.

Sin embargo, el gobierno presentó una urgencia de discusión inmediata, obligando a acelerar el trámite.

Las modificaciones hechas a la iniciativa por la Comisión Mixta dejaron un sabor amargo en la oposición, ya que no se logró incorporar los resguardos que pedían los senadores más reacios a aprobar un nuevo retiro, como el pago de impuestos y el "cerrojo" para evitar futuros retiros.

El presidente de la Comisión Mixta, senador Pedro Araya (Ind.), aseguró que "el panorama está muy complejo" y apuntó sus críticas al gobierno por la celeridad impuesta a la votación.

Según Araya, el ejecutivo despliega "una jugada de corte electoral", debido al gran número de diputados ausentes durante esta semana. "Saben que el proyecto corre un serio riesgo de rechazarse en la Cámara de Diputados, porque hay una cantidad importante de diputados que probablemente no van a asistir", manifestó a radio Cooperativa.

Desde el gobierno aseguran que la discusión inmediata obedece a la necesidad de reducir la incertidumbre en la economía. "Es necesario de una vez por todas zanjar este tema", sostuvo el ministro del Trabajo, Patricio Melero, en Tele13 Radio.

La autoridad reiteró sus cuestionamientos al proyecto por los impactos negativos que han advertido diversas instituciones. En específico, Melero cuestionó la fórmula incorporada en la Comisión Mixta para que el Estado financie, a modo de préstamo, los anticipos de rentas vitalicias. "Aprobaron una indicación que no tiene fondos, no está contemplado en el Presupuesto 2022", advirtió.

Por esta razón, el secretario de Estado dejó abierta la posibilidad de impugnar el proyecto ante el Tribunal Constitucional.

Advierten consecuencias

Ad portas de la votación, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) emitió un comunicado alertando que "un nuevo retiro de fondos de pensiones podría acentuar los aumentos de tasas de interés y restringir las posibilidades de las personas y empresas para acceder a nuevos créditos. Esto sería particularmente relevante para los créditos hipotecarios, en línea con lo ya observado en los últimos meses".

Para aprobarse en la Cámara, el informe de la Comisión Mixta requiere 93 votos favorables y en caso de pasar al Senado, necesitaría allí 26 votos.

Se acerca plazo final para segundo retiro

Mientras en el Congreso se juega la suerte un eventual cuarto retiro, siguen en curso los procedimientos para efectuar los retiros aprobados anteriormente. La Superintendencia de Pensiones instruyó a las AFP sobre las exigencias que deben cumplir a pocos días del final del plazo para solicitar el segundo retiro, el 10 de diciembre. Entre otras disposiciones, el ente fiscalizador recordó que las solicitudes pueden recibirse hasta las 23:59 de ese día, con 10 días para rectificar en caso de ser rechazadas.