Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dirigentes acusan falta de control en personas que cumplen cuarentenas

PANDEMIA. Desde el Colegio Médico y de la Confusam coinciden que la estrategia de aislamiento no se cumple a cabalidad, donde incluso hay pacientes que salen solos por ayuda.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El aumento de los casos, además del control de la trazabilidad en manos exclusivamente de la Seremi de Salud, ha complicado por estos días el control de la trazabilidad y las cuarentenas que deben cumplir los pacientes, por lo que los gremios muestran preocupación ante lo que ello que esto implica.

Desde el Colegio Médico, el presidente a nivel local de esta orden, Francisco Hornig, se refirió al término del trabajo de la trazabilidad y el aislamiento en la salud primaria que fue fundamental, pero luego que se le terminara esa atribución, se perdió efectividad en esta estrategia, admitió.

Más casos, menos control

"Es un tema muy importante, porque sabemos que es parte del pilar fundamental de lo que es el manejo de la pandemia. Que tengamos buenos resultados, pasa porque estas tres estrategias se lleven a cabo adelante y sin problemas, no obstante estamos preocupados porque no ha tenido la celeridad que debería", remarcó.

Hornig agregó que además de la falta de control del aislamiento y la trazabilidad en cuanto a las cuarentenas de contactos estrechos y casos positivos, también hay un retraso en la entrega de los resultados de PCR, ya que ha aumentado la toma de muestras.

Llegan a los sapus

El vicepresidente de la Confusam, Fredy Cristi, explicó que luego que se pusiera término al trabajo de la salud primaria en cuanto a trazabilidad y aislamiento, en los Sapus se ven casos de personas que tienen un diagnóstico positivo de covid y cuyos cuadros se han agravado, por lo que los usuarios han llamado a los teléfonos de Salud y al no recibir respuesta, deciden recurrir a los Cesfam por una atención de urgencia.

"Las personas se agravan, pero nadie las va a ver y no saben dónde dirigirse. Se sienten como abandonados hoy día los pacientes positivos y por eso están llegando a los servicios de Urgencia de los Sapu. Son personas positivas que se sienten mal y como ellos llaman a los teléfonos de la Seremi para que los vayan a ver, pero como nadie los visita, acuden a nuestros centros de salud", relató.

Cristi agregó que esta es una situación que preocupa a la salud primaria, ya que la llegada de estos pacientes a sus unidades significa un riesgo sanitario, ya que precisamente deben cumplir una cuarentena obligatoria, pero también es comprensible que si un paciente no recibe la ayuda con la que supuestamente debe contar, acudan a pedir auxilio.

"El otro día, por ejemplo, llegó una paciente que le costaba mucho respirar y la tuvimos que atender aislándola en un box. La tuvimos ahí hasta terminar su atención. La verdad es que la población se siente un poco abandonada en ese sentido y hacemos un llamado como trabajadores de la salud primaria, pues deberíamos seguir haciendo esta labor", sentenció Cristi.

A esta sobrecarga que están teniendo los trabajadores de la Seremi de Salud, se suma otro factor muy preocupante que es el alza sostenida en los casos, que incluso llevó a Osorno y otras comunas a retroceder en el plan Paso a Paso.

Riesgo

En los últimos días se está observando un alza de casos de niños con enfermedades respiratorias que llegan a los Sapus a atenderse, por lo que el riesgo de contagios tanto de covid como de otros virus es más alto.

La jefa de la Oficina provincial de la Seremi de Salud, Vania Rojas, explicó que la provincia se ha visto con un explosivo aumento de casos, que en su gran mayoría son de variante delta, por lo tanto se ha producido un retraso, sobre todo durante la semana pasada, en la notificación de los casos positivos y también del estudio de contactos estrechos.

"Desde el Ministerio de Salud, el equipo de trazabilidad nos ha estado apoyando para poder llegar a ponernos al día", aseguró la jefa provincial de Salud.

"Las personas se agravan, pero nadie las va a ver y no saben dónde dirigirse"

Fredy Cristi, Vicepresidente de la Confusam

14 días de cuarentena deben cumplir los pacientes con covid positivo y tienen que ser monitoreados.

30 septiembre terminó el estado de emergencia sanitaria y con ello también disminuyó el personal.

Valdivia y Río Bueno lideran los contagios nuevos y activos tras último reporte

LOS RÍOS. Ayer fueron confirmados 62 casos nuevos en dicha región.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

De acuerdo al reporte emitido ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), en las últimas 24 horas fueron confirmados 62 contagios nuevos de covid-19 en la Región de Los Ríos.

La Seremi de Salud informó que tres de los casos notificados desde el nivel central fueron derivados a la región de Los Lagos, ya que mantienen residencia en ese territorio. Con esto, cifran en 59 los contagios diarios.

Del total, precisaron que 35 son casos secundarios, 12 se encuentran en investigación y 12 aún no tienen trazabilidad.

Dos comunas concentraron un importante porcentaje de los casos nuevos. Por un lado Valdivia, que alcanzó los 22 contagios, de los cuales 15 son secundarios, tres están en investigación y cuatro no tienen trazabilidad. Río Bueno, en tanto, sumó 11 casos (ocho secundarios, uno en investigación y dos sin trazabilidad).

Además, Paillaco registró siete contagios (seis secundarios y uno en investigación); Panguipulli cinco (uno secundario, dos en investigación y dos sin trazabilidad); Los Lagos cuatro (tres secundarios y uno sin trazabilidad); La Unión tres (uno en investigación y dos sin trazabilidad); Futrono dos (ambos en investigación); Lago Ranco dos (uno en investigación y uno sin trazabilidad); Corral uno (secundario); Lanco uno (en investigación); y Mariquina uno (secundario).

Con esto, Los Ríos alcanzó los 52.109 casos acumulados durante la pandemia.

Activos e incidencia

Pese a la baja de contagios nuevos en comparación a jornadas anteriores, Los Ríos mantiene 420 casos activos.

En cuanto a las comunas con más contagiados los nombres se repiten: Valdivia tiene 188 activos y Río Bueno 42. También presentan un alta cifra La Unión con 32, Mariquina con 32, y Paillaco con 26.

Diferente es la situación cuando hablamos de la tasa de incidencia de casos activos, ya que en este indicador la comuna más complicada es Paillaco con 139 activos por cada 100 mil habitantes. Le sigue Mariquina con 138 contagios cada 100 mil personas; y Lanco con 136 casos activos por cada 100 mil habitantes.