Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Detienen a mujer que comercializaba marihuana en San Juan de la Costa

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Osorno, detuvieron durante la jornada del viernes a una mujer por delito de microtráfico en la comuna de San Juan de la Costa.

Tras diversas diligencias investigativas y recolección de medios de prueba, detectives realizaron un allanamiento a una vivienda de la localidad de Bahía Mansa, instancia donde se encontraron 434,8 gramos de cannabis sativa, dinero en efectivo, dos balanzas digitales y un vehículo.

Según indicó la comisario Ivone Geissbulher, se trata de unas 1.300 dosis de droga, las que, de haber sido comercializadas, podrían haber generado ganancias cercanas a los 4 millones de pesos.

La mujer no presentaba antecedentes penales y ayer fue puesta a disposición del tribunal.

Sampablino triunfó en San Pedro de Atacama

CICLISMO. El deportista ganó por sobre más de 500 participantes.
E-mail Compartir

Durante la jornada del viernes 12 de noviembre, el destacado ciclista sampablino, Matías Delgado, del Team Tiger Sport Manuka, triunfó en el Panamericano de Mountain Bike Maratón, ganando el certamen y validando su título por segunda vez consecutiva en San Pedro de Atacama.

El deportista, actual campeón Panamericano 2019 y Campeón Nacional Élite de la modalidad, obtuvo el primer lugar por sobre más de 500 participantes, con un tiempo récord de 3 horas con 18 minutos y 17 segundos.

El llamado Atacama Challenger 2021 se desarrolló a lo largo de terrenos muy complejos, en medio de la naturaleza y con altas temperaturas en la Región de Antofagasta.

El Campeonato Panamericano es la instancia donde se presentan los mejores ciclistas de Latinoamérica para revalidar su título.

Comentó que "fue una carrera muy compleja por el calor y porque se definió la ruta en último minuto. Pero sostuve la convicción de hacer lo que mejor sé hacer, que es pedalear y mostrar el talento del sur de Chile".

Agregó que "doy las gracias al pilar fundamental que es mí familia, como también al respaldo de los sponsors que priorizan el rendimiento deportivo en el país".

"El 2019 logré el primer campeonato panamericano para Chile en modalidad Mountain Bike Maratón y este año pude revalidar el 2º título consecutivo de ser Campeón Panamericano. Tuve que enfrentar algunas dificultades como salidas de cadena que me hicieron perder algunos segundos, pero pude retomar, sin botar la toalla en ningún momento", indicó Delgado.

A su retorno, el oriundo de la comuna de San Pablo continuará sus entrenamientos de cara al Campeonato Nacional de Mountain Bike Maratón que se llevará a cabo en Angol el 12 de diciembre, con el fin de lograr su cuarto título nacional en esa modalidad.

ENTREVISTA. Ignacio Sánchez, rector de la PUC sobre la nueva etapa de Radio Beethoven:

"En Valdivia y Osorno hay muchas personas que disfrutan la música clásica"

TRANSMISIONES. Desde el pasado 8 de noviembre, la tradicional Radio Beethoven comenzó su crecimiento en ciudades del sur, entre ellas Osorno, donde a través del dial 90.7 FM transmite una selección de programas y la mejor música clásica que la ha consolidado desde hace 40 años.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

En noviembre de 2019, Radio Beethoven cesó sus transmisiones de la mano de Copesa, por lo que la Pontificia Universidad Católica de Chile alcanzó un acuerdo para el traspaso con la finalidad de preservar este aporte cultural logrando, en abril de 2020, su retorno al aire.

El rector de la PUC, Ignacio Sánchez, conversó con El Austral respecto a esta nueva etapa Radio Beethoven, así como su idea de continuar extendiéndose a otras regiones del territorio.

-Tras el cese de transmisiones a finales de 2019, ¿qué motivó a la Universidad Católica a asumir este traspaso?

-En esa época estábamos en pleno desarrollo del estallido social, cuando nos enteramos que Copesa había decidido cesar las transmisiones de Radio Beethoven. Nos llamó la atención y nos conmovió porque sabíamos que tenía una alta sintonía, una alta valoración entre sus auditores, por lo tanto quisimos contactarnos con ellos para saber si podíamos llegar a algún acuerdo de revitalizar, de asumir el desafío. Pensamos que era un momento en la historia del país en el que teníamos que invertir y apostar a una entrega cultural generosa, orientada hacia el bien público.

-¿Qué buscaron preservar y qué cambios decidieron implementar en esta nueva etapa?

-Queríamos mantener al gran equipo técnico y profesional; el tema de la continuidad, estilo de la radio, la identidad, era algo muy importante. Sin embargo, también teníamos que poner sobre la mesa que la Universidad Católica tiene un instituto de música de gran nivel, un aporte en el ámbito de la música de larga tradición. Entonces, uno de los objetivos de iniciar estas transmisiones también era poner todas esas capacidades para seguir entregando aportes significativos.

-Toda esta transición transcurrió en medio de la pandemia…¿esto frustró o limitó algunos proyectos?

-Cuando partió este proyecto estábamos en pleno inicio de confinamientos, eso significó que establecimos un directorio con rectores de varias facultades para que hubiera un apoyo más amplio desde la institución, también para mostrar una señal de la importancia que le dábamos a la radio. Si se compara la programación actual con la anterior, está el panorama cultural, hay programas nuevos de entrevistas en términos de la música, se ha ido potenciando la historia en términos de la música.

Desafíos en el sur

-¿Cuándo partió el interés de extender su señal hacia el sur y cómo ha sido el proceso para consolidarlo?

-Desde el principio dijimos 'no podemos contentarnos con estar sólo en Santiago'. Chile es un país muy centralizado, por lo tanto hagamos lo posible llegar a la mayor cantidad de regiones del país. Entonces comenzamos por Villarrica, seguimos en la región de Valparaíso con la posibilidad de transmisión satelital, la cual se conecta a las ciudades de Osorno, Valdivia y vamos a ver en qué otras podemos continuar con una señal propia. Independientemente, lo que desarrollamos fue la idea de hacer alianza con las universidades del Estado. Estamos por comenzar una franja a lo largo de varias ciudades del país en conjunto con radios de universidades estatales de regiones. Espero que en diciembre, antes de terminar el año, podamos partir transmitiendo nuestra señal en ciertas franjas horarias en estas señales para que haya una verdadera cadena de música clásica a lo largo del país.

-¿Qué aspecto apreciaron en Osorno y Los Ríos que los llevó a considerar ambas zonas como un nicho para extender su señal?

-A nosotros nos parece que, tanto en Valdivia como en Osorno, hay muchas personas que disfrutan la música clásica. Eso lo sabemos por estudios de encuestas y test. Entonces, empezamos a buscar selectivamente esta red en el sur y de ahí probablemente extender hacia otros lugares, pero la ciudad de Osorno y Valdivia estaban desde el inicio en el centro de nuestros planes. Se dio la posibilidad de encontrar señales adecuadas para iniciar, estoy muy contento de esa decisión, he tenido muy buena retroalimentación de muchos auditores de estas ciudades que se sienten muy contentos.

-Además de poder extender su señal ¿esto permitirá incluir de alguna manera a talentos locales mediante sus podcast o programas? ¿Hay algo pensado netamente en la zona?

-Como tenemos el panorama cultural varias veces en el día, que muestra un poco la actividad en la región Metropolitana, queremos incorporar las iniciativas que se hacen en regiones. Por supuesto, debemos tener la retroalimentación, la información desde regiones para complementar la nuestra. Eso puede hacer una sinergia muy importante.

Por ahora, vamos a partir con el panorama cultural, ya veremos. Siempre la radio está evaluando nuevos programas, tenemos la mejor voluntad para recibir ideas.

-En la actualidad conviviendo con redes sociales y la inmediatez... ¿A qué estrategias apunta la radio su sello característico para seguir vigente?

-Yo creo que la principal estrategia es la calidad, está muy alineado con el sello editorial que tenía la radio, en este tiempo hemos aumentado en un 50% la audiencia, tanto directamente en la radio como también la señal online en diferentes partes del país y el extranjero. Hacemos un buen balance de los auditores y ha habido incremento significativo, particularmente en grupo de edad más joven y en sectores más vulnerables. Eso nos tiene muy contentos porque la buena música es para todos.

No tenemos ninguna dificultad con las redes sociales y la inmediatez, creo que cada vez hay más necesidad de reposo, una escucha tranquila, un acompañamiento, un disfrute de la buena música y esa es la apuesta que estamos haciendo a través de Radio Beethoven.