(viene de la página anterior)
representa un alza no sólo en comparación con meses anteriores del 2021, sino también con igual periodo de años anteriores. Se evidencia un incremento del 69%, es decir 14.602 consultas más que el promedio mensual de 6.658 del 2020 (total anual de 79.903) y de un 42%, 8.888 más que el promedio mensual de 12.522 registrado en el 2019 (total anual 147.033).
"Sabemos que desde octubre a fin de año probablemente vamos a tener una mayor demanda de consultas en el CAE a medida que se van abriendo las interconsultas derivadas de la Atención Primaria y hospitales de menor complejidad y en CAE se vayan abriendo las agendas de horas disponibles. Creemos que esa claridad estará a partir de enero del 2022. Es importante que las personas cuando tienen una hora de atención de especialidades ambulatorias hagan uso de ellas, porque ese es un problema, ya que si no llega el paciente es una hora de atención que puede ser asignada a otra persona", dijo Ubilla.
Patologías demandadas
El directivo médico explicó que especialidades con mayores números de consultas son Traumatología (500), Reumatología (300), Cardiología (100), consultas y controles en dental (3 mil), cirugías dentales (170), entre otros. A ellos se deben agregar todos los pacientes de garantías GES, Ley Ricarte Soto, programas ministeriales así como oncología y quimioterapia aunque estos grupos siguieron recibiendo atención integral durante toda la pandemia.
"Los porcentajes históricos que afectan la salud no han variado tanto, considerando que la primera atención es en Urgencias, podemos decir que el 53% es atención a Medicina Interna, un 33% de cirugías y un 13% de traumatología, esos porcentajes son casi una cábala porque siempre se repiten. En cuanto a las consultas, lideran las respiratorias, luego traumatismos y envenenamientos y en tercer lugar el sistema circulatorio que está ligado a todas las patologías cardiovasculares y cerebrovasculares", comentó Ubilla.
Agregó que todos los pacientes rezagados van recibir atención en el CAE, ya que para el 2022 se desarrolla un plan de trabajo que permita responder a la creciente demanda que considera la contratación de más médicos especialistas, orden de pacientes prioritarios, verificación de asistencia a la hora asignada, entre otras.
Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de juntas de vecinos, explicó que son miles de personas las que están pendientes de atenciones de patologías no covid-19, "el alza de las cifras en octubre es sólo el principio porque realmente fue un error que manifestamos muchas veces los dirigentes sociales de paralizar las atenciones de salud que no fuera coronavirus. El temor es que las esperas por atención sean enormes porque una cosa es que te aseguren la atención de especialistas y la otra es cuánto tiempo después o los procedimientos que te deben realizar posterior al diagnóstico. Un tema que será muy complicado", dijo la dirigente.
247 mil habitantes tienen la zona De los cuales 216 mil son beneficiarios de Fonasa, los que en su gran mayoría reciben atención de salud en el Sistema Público donde el Hospital Base es el principal recinto asistencial.
21.163 consultas de atención Para el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) del hospital se registraron en octubre. Cifra evidencia una importante alza en comparación con igual periodo de años anteriores.
3 mil consultas y controles Dentales se realizaron en octubre en el CAE del Hospital Base con servicios de especialidades en temas como ortodoncia, ortopedia, dento maxilofacial, rehabilitación oral, etc.