Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Junta de Caciques de la provincia elabora propuestas para la nueva constitución

CITA EN RÍO NEGRO. El masivo encuentro de representantes huilliches se realizó en Hualinto y permitió suscribir un manifiesto con los principales puntos requerimientos de la etnia en la zona.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En la localidad de Hualinto-Riachuelo, en la comuna de Río Negro, tuvo lugar el sábado 6 de noviembre la reunión de los cacicados huilliches de la provincia de Osorno, tales como Cuinco, Riachuelo (Río Negro), San Juan de la Costa y Quilacahuín, más el Consejo de Comunidades de Purranque.

En representación de sus jurisdicciones, manifestaron sus acuerdos y aportes ante la redacción de la nueva constitución.

"En nuestra historia reciente tuvimos que hacer frente al imperio español, logrando finalmente el acuerdo de Paz de la Canoas en 1793, instrumento de derecho que nos garantizó la soberanía sobre nuestros territorios. Con la instalación del Estado de Chile, debimos hacer frente a un nuevo proceso, sin embargo, hemos prevalecido gracias a la memoria y la fuerza de nuestros antepasados, que, a pesar de todo, nunca permitieron que olvidáramos quiénes somos".

Explicaron en el manifiesto que en esta lucha los caciques han cumplido un rol incansable en defensa de sus derechos a lo largo de generaciones, ya que en sus hombros recae la responsabilidad de representar a sus territorios.

Además, dejan de manifiesto, que se hace imperativo un reconocimiento de derechos a las naciones originarias y que este reconocimiento atienda la diversidad como huilliches, a fin de asegurar su pleno derecho a desarrollarse como personas y como colectividad.

"De esta manera, podremos seguir contribuyendo a la riqueza humana y cultural que representan las naciones originarias para el mundo", agregaron.

En diez capítulos, muy extensos, buscan resumir los aspectos más importantes que deben estar contenidos en la nueva carta magna.

"La pluralidad debe guiar las relaciones entre las naciones que conforman este nuevo pacto social. En este sentido, se debe concebir, en primer lugar, la existencia de pluralidad. Esto se debe materializar en cada relación que se establezca, así como en cada situación de toma de decisiones que nos afecte directa o indirectamente", señalaron.

Sobre los derechos colectivos, señalan que son principios basados en la concepción universal que tienen de su entorno, lo que comprende todos los espacios existentes, como la tierra, el aire, el subsuelo, el agua, así como todo lo que allí coexiste.

Y el principio de dualidad se logra observar en todo el sistema espiritual, social y filosófico huilliche, como base del equilibrio que permite su existencia.

"Sin embargo, hoy en día este equilibrio se encuentra alterado. Actualmente constituyen una gran fuerza dirigencial que sostiene nuestras organizaciones. Es por ello que se hace necesario un reconocimiento de su valor en nuestra sociedad, a su labor social, política, económica y patrimonial".

Sobre lo que mencionan como "buen vivir", indican que fue uno de los principios que sustentó el sentido de la vida de sus antepasados.

Organización y cultura

En el capítulo Il, de las "Demandas Territoriales", argumentan que históricamente el territorio huilliche se ha organizado socialmente en torno a la estructura de los cacicados, encabezados por un cacique general, quien tiene bajo su jurisdicción amplios territorios, desde el valle hasta el mar, en el que conviven diversas comunidades. A su vez, éstos conforman una estructura mayor, las grandes tierras del sur, identidad territorial con presencia histórica desde el sur del río Toltén hasta Magallanes. Fue en estos territorios donde se construyó a través de este orden social, las relaciones con la Corona Española y más tarde con el Estado de Chile, siendo reconocidos por ambas entidades la autoridad de los caciques. En el último siglo, estas expresiones de organización tradicional han tenido como lugar las provincias del Ranco, Osorno y Chiloé. Actualmente, los cacicados tienen reconocimiento legal como sistema tradicional de representación huilliche en el artículo 61 de Ley Indígena 19.253, por lo que se demanda robustecer este reconocimiento constitucional.

En cuanto al reconocimiento cultural , los cacicados de la provincia y comunidades indígenas de Purranque dicen que bajo el "principio reparatorio" se demandan garantías que aseguren la recuperación, fortalecimiento y desarrollo de elementos culturales que han sido debilitados y otros al borde de su extinción.

La propuesta constituyente fue suscrita por los caciques Antonio Alcafuz Canquil, de jurisdicción Quilacahuín; Arturo Camiao Cumilef, cacique de San Juan de la Costa; Juan Pailalef Casín, de la jurisdicción Riachuelo-Río Negro; Luis Pailapichún, cacique de la jurisdicción Cuinco, más el Consejo de Comunidades Indígenas de Purranque. Estuvieron además los constituyentes Alexis Caiguán y Victorino Antilef.

"Se debe concebir, en primer lugar, la existencia de pluralidad. Esto se debe materializar en cada relación que se establezca, así como en cada situación de toma de decisiones que nos afecte directa o indirectamente".

6 de noviembre se reunieron los caciques huilliches de la provincia en el sector Hualinto.

Osorno: Coaniquem lanza nuevo servicio de emergencia que operará en horario continuo

SALUD. Se trata de 'SOS Coaniquem', WhatsApp que será operado por expertos para entregar apoyo, información, orientación, educación y contención a personas que sufran quemaduras en el hogar.
E-mail Compartir

En este período, donde los niños permanecieron más tiempo en sus casas producto de la pandemia, Coaniquem registró un aumento de pacientes menores de 5 años y de consultas, donde el 58% corresponde a quemaduras provocadas por líquidos calientes, 29% a lesiones por contacto con objetos calientes y 13% por otras causales, entre las que también existen preguntas por cicatrices post quirúrgicas y traumas.

Por esta razón, y teniendo en consideración la situación de muchas familias que viven lejos de los centros asistenciales, "SOS Coaniquem", servicio de emergencia por WhatsApp operado por expertos en horario continuo, se transforma en un apoyo a la salud pública, pues contribuye entregando información, orientación, educación, apoyo y contención a personas que sufran quemaduras en el hogar.

Respecto al aumento de pacientes, el presidente y fundador de Coaniquem, Jorge Rojas Zegers, explicó que "el problema fue que con el comienzo de la implementación de cuarentenas que limitaban el desplazamiento de las personas, el sistema sanitario priorizaba la atención de los pacientes covid-19, tanto en las urgencias como en la atención primaria, y la población temía al contagio en los establecimientos de salud. Por esto, los pacientes que sufrían una quemadura encontraron dificultades en la atención para sus lesiones".

Accidentes caseros

De las orientaciones que se han entregado, el 53% corresponde a consultas del sexo femenino, el 51% de los pacientes han sido atendidos posteriormente en la corporación, un 23% fueron derivados de inmediato a los servicios de urgencia, 15% a control posterior en servicios médicos habituales y un 11% no requirió de derivación alguna.

"Si bien nuestras estadísticas no han reportado un aumento global en los niños y jóvenes con quemaduras durante la pandemia, preocupa el alza del riesgo en los menores de 5 años, así como las quemaduras por volcamiento de hervidor que provocan lesiones extensas, y un mecanismo emergente, como son las asociadas a sopas instantáneas que vienen en envases muy flexibles. También llaman la atención las producidas por la manipulación de alargadores por parte de los menores, un fenómeno probablemente asociado al uso de computadores, tablets y teléfonos móviles para las clases online", aclaró Rojas.

La entidad invita a guardar en sus celulares el WhatsApp de emergencia +56934319987 con el nombre de SOS COANIQUEM, para que sea fácil de identificar ante un posible accidente.

Realizarán el concurso "Palabras de Mujer contra la Violencia" en Octay

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre de cada año, la municipalidad de Puerto Octay realizará la segunda versión del concurso de escritura "Palabras de Mujer contra la Violencia".

El objetivo es visibilizar la violencia de género que viven las mujeres dentro del territorio. Según las bases, la convocatoria está abierta a mujeres y a quienes se identifiquen como tal, mayores de 14 años que residan, trabajen o estudien en la comuna.

Las obras (cuento, microcuento, relato, carta, poema, etc.) deberán ser entregadas en formato digital o físico hasta el jueves 18 de noviembre.

Se contemplan tres primeros lugares para dos categorías: juvenil, 14 a 18 años; y adulta, mayores de 19 años.