(viene de la página anterior)
nuestra gente para sacar adelante la cosecha que se aproxima", concluyó Díaz.
A todos por igual
Por su parte el gerente de producción de Berries Osorno, Pablo Labbé, igualmente coincidió en que desde la cosecha pasada que se ve una crisis en la mano de obra, sobre todo para la recolección, pero que se compensa con la gente que llega es muy trabajadora y muy productiva también, lo que se refleja en una mayor ganancia en dinero.
"Esto ha hecho que las empresas busquen productividad en los trabajadores. También pude constatar que los extranjeros andan muy bien, con un doble de productividad, llegan con una mentalidad distinta, se proponen metas diarias", relató.
En el caso de los grandes incentivos que rifan empresas de otras regiones, Labbé señaló que muchas de las firmas no cuentan con tantos recursos como para hacer ese tipo de ofrecimientos, por lo que se opta por entregar algo a todos por igual y además se debe tener en cuenta que el costo de producción es alto, ya que los insumos han subido considerablemente de precio y el clima también es complejo.
Además, comentó que con la falta de trabajadores, las empresas se verán obligadas a buscar otras alternativas de mejoras productivas, y con ello probablemente los puestos de trabajo de los trabajadores agrícolas que no están cubriendo las faenas, desaparecerán, ya sea por otros que se formarán en estas labores o también por la mecanización de las cosechas.
Distintas plataformas
Por otro lado el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, explicó que existe preocupación en esa cartera por la cosecha frutícola, por lo que ya se está organizando una feria que se realizará el 25 de noviembre en Osorno, en conjunto con Sence, en coordinación con las oficinas municipales de información laboral de la provincia, la cual tendrá una modalidad presencial y así mismo se hará online, con el fin de llegar a la mayor cantidad de personas.
"Es decir que todos tengan la información para poder participar de estos cupos laborales que se están disponiendo a través del rubro agrícola, en este caso con la cosecha. Es importante también que los empleadores que están ofreciendo estos cupos laborales, sean bien específicos en lo que ofrecen, los trabajos que deben realizar las personas y también cuánto se ofrece efectivamente. Eso va a levantar el interés de que los trabajadores puedan cubrir esos puestos", explicó.
Gebhard agregó que quienes alcancen a ingresar a un trabajo durante el mes de diciembre alcanzarán también el beneficio del Ingreso Familiar de Emergencia laboral.
"Un trabajador, aunque sea temporero, con un contrato formal entre el 1 y el 30 de diciembre, sí va a poder optar al beneficio en la última cuota, con pago en el mes de enero o febrero", advirtió.
El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, anunció que en conjunto con la cartera de Trabajo y el Sence se lanzó la plataforma "Súmate al Agro", con el objetivo de contar con los trabajadores necesarios para enfrentar la temporada, donde este sistema busca ser un puente entre la oferta y la demanda laboral, a lo que se suma también las capacitaciones y ferias laborales.
"Así en forma muy rápida, los agricultores podrán comunicar los distintos puestos de trabajo que están disponibles a quienes buscan un empleo, los sueldos y los beneficios a los que podrían optar. De esta manera nos estamos adelantando a los requerimientos de la oferta de trabajo de temporada y cosecha, que aumenta bastante en el verano y que el sector agrícola necesita cubrir", manifestó Winkler.
"Es importante también que los empleadores que están ofreciendo estos cupos laborales sean bien específicos en lo que ofrecen"
Fernando Gebhard, Seremi del Trabajo
25 de noviembre es la fecha estimada para la realización de la feria laboral orientada al rubro agrícola, donde muchas empresas van a mostrar sus ofertas laborales.
1 al 30 de diciembre quienes obtengan un contrato laboral formal entre esas fechas, alcanzarán a ser beneficiados con el IFE laboral de diciembre y que será pagado entre enero y febrero.
50% de trabajadores de las cosechas pasadas en la Agrícola Trucao de Río Negro eran extranjeros, porcentaje que probablemente era un poco mayor y que se puede repetir o aumentar esta temporada.