Correo
Aumento del IPC
El alza en el IPC de 1,3%, el mayor salto mensual del índice en 13 años, es un reflejo vívido del preocupante momento económico que atraviesa el país. Lo contraproducente es que los políticos regidos por el populismo siguen impulsando un proyecto destructivo como el cuarto retiro, que no hará más que acrecentar la crisis inflacionaria, afectando principalmente el bolsillo de la clase media y de los que menos tienen.
Ojalá los chilenos despierten de una buena vez, dejen atrás las quimeras y le nieguen el voto a todos los candidatos que están destruyendo la economía del país.
Renata García, economista
¿Y si mejor reímos?
No es novedad decir que la incertidumbre que estamos viviendo ha deteriorado nuestra salud mental. Frente a esto, ¿qué podemos hacer para sentirnos mejor, independiente de las cosas que nos pasen? Mi propuesta es ¡tomándolas con más humor!
"Es que no están los tiempos para reírse", me han respondido muchas personas cuando hago esta propuesta, como si pasarlo bien ahora fuera un "pecado". ¿Y cómo no van a estar, digo yo, si frente a la adversidad, no hay mejor remedio?
No existen temas ni situaciones ajenas al humor, todas pueden ser objeto de él. Todo tiene su lado gracioso, todo. ¡Pero cómo! Dirán algunos, si lo que estamos viviendo es terriblemente estresante y angustiante. Y es cierto, por un lado. Porque por otro, se han producido una infinidad de situaciones graciosas por esta nueva forma de vivir. Sólo es cosa de ver la cantidad de memes desde que partió la pandemia.
El humor nace de la realidad, de lo que estamos viviendo. Y al reírnos con otros de ésta, nos hace darnos cuenta que no estamos solos, porque compartimos la misma realidad.
Ver las cosas con humor no es banalizar lo que sentimos o lo que está pasando. Es tomarlas de una manera más liviana, con una actitud más optimista y mayor perspectiva. Muchas veces no podemos cambiar lo que nos pasa, pero sí cómo enfrentamos cada situación.
Ser capaz de reírse de nosotros y de lo que no nos gusta es una habilidad muy poderosa, que sólo nos traerá paz y alegría. El humor le quita dramatismo a las cosas y nos acerca más a la superación emocional de lo que sea que nos esté perturbando.
Tener sentido del humor es clave para nuestro bienestar y se puede desarrollar. ¿Cómo? La manera más simple es exponiéndose a situaciones que te hagan reír ¡Hay muchas formas! Y tú sabes cuáles son las tuyas. Porque, como dijo Óscar Wilde, "la vida es demasiado importante como para tomársela en serio".
Javiera Correa
Propuestas e inclusión
A menos de un mes de las elecciones presidenciales, las encuestas señalan que es muy poco probable anticipar qué candidatos pasarán a segunda vuelta. Un panorama de incertidumbre similar viven las personas en situación de discapacidad en nuestro país, quienes no han podido conocer a cabalidad las propuestas de los presidenciables en materia de inclusión.
¿Los candidatos han visibilizado y promocionado sus agendas programáticas en este tema con la relevancia que se requiere? Si bien algunos señalan que es una materia importante, lo cierto es que en instancias de acceso más público, como los debates y entrevistas, la inclusión no ha estado en tabla como un eje prioritario y la discusión se ha centrado exclusivamente en los ámbitos de siempre.
De acuerdo con el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II), en Chile alrededor del 17% de la población presenta algún tipo de discapacidad, mientras que según un sondeo sobre participación política y ciudadana realizado por la Fundación Chilena para la Discapacidad, un 63% de las personas en situación de discapacidad vota en las elecciones presidenciales.
Estamos aún con una deuda importante en temáticas como la accesibilidad universal, educación, inclusión laboral y equidad de oportunidad. Si queremos un cambio real hacia una cultura solidaria, participativa, de respeto y convivencia, donde la opinión de todos sea considerada, es fundamental hacerse cargo de este grupo de personas, pues de lo contrario estamos cometiendo los mismos errores históricos y estaríamos lejos de alcanzar los ideales de una sociedad evolucionada, con altos niveles de calidad de vida y desarrollo humano, con una baja tasa de mortalidad infantil, una elevada esperanza de vida, acceso a la educación, estabilidad política e igualdad social. Entonces, debemos partir por desarrollar políticas concretas que favorezcan la inclusión, si no entendemos esto, difícilmente evolucionaremos. Es, sin duda, una tarea pendiente para nuestras próximas autoridades.
Marcela Varas, directora de Terapia Ocupacional UDLA