Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crean sistema para detectar la marea roja en tiempo real y poder mitigar efectos nocivos

CIENCIA. Investigadores de la ULagos y otras entidades, junto con científicos japoneses, trabajan en este laboratorio móvil que busca detectar de manera temprana el fenómeno.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

La marea roja es uno de los enemigos naturales para la pesca y sus procesos productivos, la cual se produce por la proliferación de una o varias microalgas que tienen un efecto nocivo para el organismo en caso de entrar en contacto directo a través del consumo de algún producto del mar contaminado.

Por lo mismo, desde hace cuatro años se comenzó a trabajar en el proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH), una colaboración binacional entre científicos chilenos y japoneses que estudian los procesos de floraciones algales nocivas (FAN), conocidos como mareas rojas, donde participan diferentes instituciones como las universidades de Los Lagos, La Frontera de Temuco, Antofagasta, además del Instituto de Fomento Pesquero y el Centro de Estudios de Algas Nocivas.

Alejandro Murillo, doctor en biología y encargado de extensión del proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (Mach), comentó que es un proyecto que tiene como finalidad estudiar en forma científico-académica los procesos de floraciones algales nocivas, o marea roja, para entender cómo se desarrollan, cuál es su dinámica, estudiar las microalgas que la producen, a las bacterias asociadas, aunque también tiene un componente de desarrollo tecnológico, como es el laboratorio móvil, una maleta para toma de muestras en terreno.

"La idea es monitorear y detectar la presencia de microalgas que producen marea roja. El sistema actual también consiste en monitoreos en diferentes estaciones de la costa chilena, especialmente en fiordos y canales, que es donde más se producen estos eventos. Este monitoreo está asociado a varios análisis y pruebas que pueden demorarse varios días, e incluso semanas, porque estas estaciones están muy alejadas. Lo que estamos desarrollando ahora es un prototipo que no está aún finalizado, es una maleta que pueda acceder de manera más fácil a estos lugares, aunque lo fundamental es que podemos tener los resultados en el momento. La maleta detecta presencia o ausencia de microalgas que pueden ser nocivas, resultados que podemos tener entre 2 y 2 horas y media", explicó Murillo.

Este proyecto tendrá un impacto social y económico en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde no sólo las grandes empresas que se dedican a la pesca y acuicultura se ven afectadas, sino también los pescadores artesanales, recolectores de orilla y personas que realmente susbsisten gracias a este campo.

"Son prototipos que se están probando para que a futuro se incorporen al sistema de monitoreo y así el objetivo final del proyecto es tener una alerta temprana, porque si bien no se pueden prevenir las mareas rojas, porque son procesos naturales que ocurren y seguirán incurriendo, sobre todo por el cambio climático, la idea es mitigar los efectos nocivos, esto es que se puedan tomar decisiones con tiempo antes de que ocurra el florecimiento para así avisar a los pescadores y a las empresas para que retiren sus productos, cambien sus zonas de cultivo o de alguna forma extraer el producto para venta antes de que llegue la marea roja", especificó.

DIFUSIÓN en la zona

Murillo dijo que la comunicación y divulgación científica es un área fundamental del proyecto, enfocada en las regiones donde está alojado y con un fuerte componente en las comunidades locales más afectadas, donde se pueda hacer una transferencia de conocimiento y tecnología sobre estos procesos. Por lo anterior, las actividades en Osorno son parte de esta estrategia de comunicación.

La semana pasada fue presentado este proyecto en el Colegio San Mateo, en las escuelas Italia y Bahía Mansa, además de Fedepesca en Pucatrihue, porque la idea es difundir los alcances de esta novedosa iniciativa científica.

El proyecto es financiado con recursos del Programa Asociativo de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable (SATREPS) del Gobierno de Japón, a través de sus Agencias de Cooperación Internacional (JICA), que provee asistencia para el desarrollo; y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) que provee fondos competitivos para proyectos de investigación en ciencia y tecnología. Japón está representado por las Universidades de Hiroshima, Kyoto y Okayama, además del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias Pesqueras.

La inversión del proyecto es de 3 millones de dólares distribuidos en 5 años, de los cuales se encuentra en el cuarto.

Puerto Octay: trabajadores y vecinos se manifiestan por demora en la construcción del nuevo hospital

INCONCLUSO. La protesta fue por el abandono de las obras. El directorio del Servicio de Salud se reunió con autoridades y gremios para evaluar la situación.
E-mail Compartir

Tras la nota publicada por El Austral, ayer se registraron manifestaciones en dependencias del Hospital de Puerto Octay debido al abandono de las obras de construcción del nuevo recinto y a la presencia del directorio del Servicio de Salud de Osorno (SSO) en la comuna, quienes se reunieron con autoridades municipales y gremios para explicar nuevamente la situación y los distintos escenarios que se podrán presentar dentro de las próximas semanas.

El proyecto comenzó a ejecutarse hace 4 años y en septiembre del 2019 la comunidad octayina quedó con la mitad del hospital comunal demolido y con un avance menor, lo que provocó hacinamiento y la migración de los usuarios hasta el Hospital Base de Osorno.

Ante esta situación, el presidente de Fenats Puerto Octay, Braulio Muñoz, comentó que con la protesta buscan acelerar este proyecto y así tener los espacios necesarios para atender a todos los usuarios, "lamentablemente seguimos esperando un hospital digno. El hacinamiento que hay es terrible, lo único que queremos es que terminen el módulo acelerado, que de acelerado nunca tuvo nada".

"A pesar de la pandemia y del hacinamiento, hemos tratado de cumplir con todo lo que se nos pide, incluso con las metas (…), la gente está molesta y cuando la gente está molesta y lucha por algo, lamentablemente, hay que llegar a estas circunstancias para que vengan las autoridades", agregó.

El director (s) del Servicio de Salud, Daniel Núñez, explicó que han realizado todos los esfuerzos para finalizar a la brevedad el proyecto en Puerto Octay, pero que "la empresa, como en todas las licitaciones, firmó un contrato que detalla claramente las condiciones y plazos que deben cumplir. Acá se han generado situaciones de incumplimiento de contrato que nos impiden realizar los pagos, porque los trabajos no están realizados. Por segunda vez la empresa mantiene paralizado el avance de las obras, lo que no es responsabilidad del Servicio de Salud".

Conversar

Posterior a la reunión entre el municipio y el SSO, el alcalde Gerardo Gunckel habló con los manifestantes e indicó que "es fundamental que nos juntemos a conversar, la gente que está involucrada, conoce las necesidades de nuestra comuna y, por supuesto, llegar a un entendimiento para que podamos avanzar".